Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de junio de 2011

OCNF celebra la aprobación de la tipificación del feminicidio en la Ciudad de México

  La tipificación aprobada garantizará el debido tratamiento a los asesinatos violentos de mujeres en el DF

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) reconoce el compromiso de los 41 diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que votaron a favor de la tipificación del feminicidio como un delito autónomo y de acreditación objetiva.
La tipificación aprobada es un paso para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de feminicidio y sus familiares debido a que:

· Esta reforma busca, no sólo elevar las penas, sino dar un tratamiento integral y especializado a este tipo de conductas
· Da cumplimiento a la sentencia Campo Algodonero
· Obliga a la creación de protocolos de investigación con perspectiva de género (resolutivo 18 de la sentencia Campo Algodonero)
· Obliga a la Procuraduría General y al Tribunal Superior de Justicia del DF a capacitar continuamente al personal encargado de implementar los protocolos de investigación pericial, ministerial y policial
· Obliga a la creación de un banco de datos de información genética de mujeres desaparecidas o asesinadas no identificadas (resolutivo 21 de la sentencia Campo Algodonero)
· Contribuye en garantizar a las mujeres el acceso a la justicia en los procedimientos penales, que antes de esta reforma, eran entorpecidos debido a las prácticas discriminatorias y utilización de estereotipos por los operadores de justicia

Cabe señalar que la aprobación de la tipificación responde a la reciente reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, que eleva a rango constitucional el cumplimiento de las obligaciones adquiridas por el Estado Mexicano establecidas en tratados internacionales, específicamente en materia de discriminación y violencia contra las mujeres.
Es importante mencionar que esta reforma es resultado del compromiso por parte del Inmujeres DF, del Gobierno del Distrito Federal, la Procuraduría General de Justicia del DF, la Comisión de Feminicidio, el Tribunal Superior de Justicia del DF y el trabajo en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil, quienes el pasado 8 de marzo presentaron la iniciativa de ley, hoy aprobada, para tipificar el feminicidio y establecer los lineamientos mínimos para la investigación eficaz de estos crímenes en la Ciudad de México. 
Finalmente el OCNF hace un llamado a las entidades federativas a tipificar el feminicidio tomando como referente los tipos penales aprobados recientemente en Morelos y el Distrito Federal, los cuales son resultado del trabajo de las organizaciones y expertas en el tema en el marco del cumplimiento de la sentencia Campo Algodonero.

martes, 17 de mayo de 2011

Diferencias teóricas retrasan tipo penal feminicidio

PGJEM registra 11 feminicidios desde abril

Subprocuradora reconoce que desde que se implementó la reforma en la materia se ha incrementado el número de denuncias por violencia intrafamiliar y lesiones, las cuales son cometidas, en su mayoría, por la pareja de las mujeres.

Dom, 15/05/2011 - 17:08

Toluca. La subprocuradora para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género, Italy Dessire Ciani Sotomayor, dijo que desde la creación de la dependencia suman 11 feminicidios en territorio mexiquense, de los cuales han llevado ante un juez a nueve probables responsables.

Reconoció que desde que se implementó la reforma en materia de feminicidios se ha incrementado el número de denuncias por violencia intrafamiliar y lesiones, las cuales son cometidas, en su mayoría, por la pareja de las mujeres.

Explicó que diariamente reciben entre ocho y 10 denuncias, casos que una vez turnados a la instancia ministerial han permitido dar protección a 20 víctimas para que sus agresores no vuelvan a ponerles una mano encima, mientras continúa el procedimiento penal.

“Eso al mismo tiempo a ellas les da la fortaleza, de saber que no están solas, que habemos un equipo de especialistas y en su mayoría mujeres que entendemos la problemática y que estamos con ellas, que no es nada más que venir presentar la denuncia y que te vaya bien, si no que las estamos cuidando de la presentación de la denuncia inicial hasta que llegue al final del procedimiento”.

Cianí Sotomayor consideró que el fenómeno de la violencia intrafamiliar es de carácter cultural; sin embargo, con las acciones estratégicas que ha implementado la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), las mujeres van tomado confianza y no permiten tan fácilmente el maltrato.

Christian Hernández

_____________________________________________


Diputadas no coinciden en cómo acreditar el delito

Diferencias “teóricas” atoran iniciativa de feminicidio en ALDF

Por Anayeli García Martínez

México, DF, 13 may 11 (CIMAC).- La iniciativa para tipificar el feminicidio en la Ciudad de México está atorada en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), ya que las fracciones parlamentarias no tienen claro por qué se deben diferenciar los homicidios de mujeres, ni cuáles son las razones de género que acreditarán el delito.

Entrevistadas por separado, la diputada local del PRI Virginia Téllez y la del PT Ana Estela Aguirre, ambas integrantes de la Comisión de Equidad y Género de la ALDF, lamentaron que aunque la mayoría de las legisladoras tienen consensos en el tema, aún no hay un dictamen sobre la iniciativa para tipificar el feminicidio en la capital del país.

La iniciativa –presentada por el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, el pasado 8 de marzo– adiciona el artículo 206 Bis al Código Penal local para estipular que “comete el delito de feminicidio quien, por razones de género, prive de la vida a una mujer”.

En ese artículo se explica que existen razones de género “cuando se haya dado entre el agresor y la víctima una relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato, sociedad de convivencia, noviazgo, laboral, docente o cualquier otra relación que implique confianza, subordinación o superioridad”.

También precisa que se tratará de razones de género “cuando la víctima presente signos de violencia sexual, lesiones o mutilaciones previa o posterior a la privación de la vida; y cuando consten antecedentes de amenazas, acoso o lesiones inflingidas por el agresor”.

La iniciativa del Jefe de Gobierno plantea reformas a los Códigos Penal y de Procedimientos Penales y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del DF.

La vicepresidenta de la Comisión de Equidad y Género, Ana Estela Aguirre, señaló que a pesar de las ideologías progresistas que prevalecen en la ALDF, aún impera entre las y los diputados locales una “cultura patriarcal” que considera innecesario establecer el término de feminicidio en la ley, y por tanto impide avanzar en su tipificación.

Señaló que el objetivo final es visibilizar la existencia de asesinatos de mujeres por razones de género.

La presidenta de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Alejandra Barrales, ha dicho que se prevé la aprobación de la iniciativa en el periodo extraordinario que inició este miércoles, pero Virginia Téllez explicó que las comisiones de Equidad y Género y de Administración y Procuración de Justicia no tienen listo un dictamen porque no hay claridad sobre cómo trasladar al ámbito jurídico el término antropológico de feminicidio.

La diputada priista abundó que la fracción parlamentaria del PRI tiene especial preocupación en cómo se acreditará este delito. Explicó que en el Código Penal y en el Código de Procedimientos Penales locales debe quedar claro que estas muertes son crímenes “de odio” contra las mujeres.

Destacó que en la agenda de género, las diputadas han logrado consensos importantes pese a sus diferencias ideológicas y confió en que esta vez no será la excepción. Mencionó que de ser necesario manifestará sus desacuerdos en tribuna pero aseguró que este tema es urgente y no debe tratarse como algo superficial.

“No podemos dar un paso en falso”, advirtió Téllez y explicó que el objetivo final es que el feminicidio quede establecido en el Código Penal capitalino como una forma de prevenir este crimen. “No importan quien lo haga o quien lo saque, hay que tratar de avanzar”, subrayó.

En tanto, la presidenta de la Comisión de Equidad, la perredista Beatriz Rojas, adelantó que la próxima semana ambas comisiones dictaminadoras se reunirán con la finalidad de llegar a un acuerdo y pasar la iniciativa al pleno de la ALDF en este periodo extraordinario.

11/AGM/RMB/LGL

sábado, 14 de mayo de 2011

Debate sobre feminicidio

Jaime Armendáriz El Diario de Chihuahua | 13-05-2011 

Chihuahua— De nueva cuenta el Congreso del Estado analizará establecer el feminicidio como delito en el Código Penal de Chihuahua, pues actualmente existe una agravante en el homicidio cuando es cometido contra una mujer. Esto será tratado tras la iniciativa que presentó ayer la diputada del PAN, Inés Martínez Bernal, quien plantea una penalidad de 30 a 50 años de prisión.

Reconoció que durante la Legislatura 60, la entonces diputada de Acción Nacional, Victoria Chavira, hizo una propuesta similar que a final de cuentas no obtuvo resultados favorables y fue desechada. “Ahora vemos una buena disposición puesto que se ha implementado la Subcoordinación de Feminicidios dentro de la Fiscalía General del Estado”, refirió la legisladora local.

Martínez Bernal afirmó que el hecho de establecer el feminicidio como delito les permitirá avanzar en el combate a esa situación que durante varios años ha sido un tema importante para el estado de Chihuahua.

“Ya se habían hecho esfuerzos por tipificar este delito y desafortunadamente no tuvo consecuencia a favor. Ahora vemos que podemos dar ese siguiente paso, lo que nos va a permitir dar pasos agigantados para dar respuesta inmediata por esos delitos”, puntualizó la congresista miembro de la bancada del Partido Acción Nacional en el Poder Legislativo.

En este sentido la legisladora comentó que además de la propuesta hecha ayer ante el Congreso del Estado, anteriormente sostuvieron reuniones con miembros de organizaciones no gubernamentales para conocer el punto de vista sobre el planteamiento que representaría una reforma al Código Penal del Estado de Chihuahua.

“Estamos buscando que verdaderamente se tipifique el feminicidio en base a ciertas características muy puntuales. Ya hemos llevado estas reuniones con varias organizaciones, porque a veces dábamos ese acercamiento”, finalizó la diputada panista.


Buscan aumentar penas para quien cometa feminicidios en Tamaulipas



Diputados locales demandaron la aplicación de castigos 30 a 50 años de cárcel para quien cometa feminicidio en esta entidad, luego de considerar que se requiere aumentar las penas a las personas que atenten contra las mujeres.

12/05/2011 - 19:53

Esta medida nace a raíz del aumento en casos de violencia contra la mujer. Foto: Milenio

Reynosa.- El legislador local Leonel Cantú Robles indicó que ya se presentó al Congreso local una iniciativa de decreto que permita castigar con mayor severidad a quien atente contra las féminas en cualquiera de los 43 municipios de Tamaulipas.

Precisó que esta medida nace a raíz del incremento en los casos de maltrato y violación a los derechos de las féminas.

“A estas alturas no podemos permitir que continúen presentándose casos de maltrato, agresiones, violaciones a las mujeres, por mínimos que estos sean”, puntualizó.

Refirió que existen diversos datos sobre las mujeres asesinadas, tanto a nivel nacional como en esta entidad, pero más que estadísticas, los legisladores están valorando en dar una solución a este delito que se incrementa anualmente en Tamaulipas.

“Lamentablemente nuestro estado no es la excepción en la violencia generada hacia las mujeres, que tiene un desenlace que termina privando de la vida a muchas de ellas por el simple hecho de su condición de mujer”, dijo.

El legislador del Partido Acción Nacional (PAN) exhortó a la comunidad en general a dejar de ser tolerantes contra aquellos que abusa y atentan contra las mujeres, situación que afecta a las féminas y sociedad en general.

Explicó que esta iniciativa de decreto modifica el artículo 337 Bis al Código Penal para el Estado de Tamaulipas, y fue turnada a la Comisión de Justicia y Equidad de Género para su dictamen.

Sin precisar datos, señaló que las estadísticas muestran un mayor porcentaje de casos de feminicidio en la zona fronteriza de esta entidad, y que el primer lugar en este tipo de delitos lo ocupa Reynosa desde hace varios años.



Piden a la PGJE investigar feminicidios en Orizaba

La presidenta de la Comisión de Equidad, Género y Familia del Congreso, Martha Lilia Chávez, dijo que organizaciones denuncian 200 feminicidios de enero de 2010 a mayo de 2011

Por: Thalía Ugalde/Boca del Río

Boca del Río, Veracruz, (AVC).- La presidenta de la Comisión de Equidad, Género y Familia del Congreso Local de Veracruz, Martha Lilia Chávez González, denunció opacidad por parte de la Procuraduría General de Justicia para esclarecer los casos de feminicidios que se registran en la entidad.

Resaltó que en Orizaba existen más de 200 casos de mujeres asesinadas que no han sido investigadas desde hace dos años. La cifra de feminicidios en el estado podría ser mayor pero se carece de una plataforma de datos para contabilizarlos.

Los casos de violencia contra la mujer se presentan principalmente en las zonas serranas, principalmente en Zongolica, donde se han detectado varios casos.

“Ésta es una información que dio un colectivo de la ciudadanía, ellos hablaban de 200 casos de mujeres que no han sido investigados en lo que va de dos años de transcurrir el periodo, y por otro lado nueve aparecieron el Zongolica”.

La legisladora lamentó que no exista una plataforma de datos de los feminicidios que hay en Veracruz, pues no hay un órgano que recabe la información que se recibe en las diferentes instituciones que atienden los casos de maltrato a la mujer, por ello solicitó a la Secretaría de Gobierno trabajar en coordinación para atender oportunamente los casos.

Chávez González consideró que el maltrato hacia la mujer se debe a un problema cultural, pues en la actualidad se sigue considerando a las féminas como un objeto.

Como presidenta de la Comisión de Equidad, Género y Familia del Congreso Local de Veracruz, señaló que presentará un plan erradicar la violencia con las mujeres, ya que hasta el momento todas las acciones son de reacción y no de prevención a la violencia.

Respectó a los casos de las “muertas de Isla”, señaló que van dirigidos más al tema de trata ya que es un municipio de paso de migrantes y se propicia el comercio de personas.

lunes, 9 de mayo de 2011

Crece cantidad de feminicidios en México

• Se incrementa el número de homicidios de mujeres en Chihuahua, con respecto al año pasado.
• Ciudad Juárez continúa encabezando la lista de homicidios de mujeres en el estado.

Los feminicidios continúan a la alta en Chihuahua, por lo que persiste una situación de peligro y vulnerabilidad para las mujeres y niñas en el estado.

En los primeros cuatro meses del año (del 1 de enero al 30 de abril del 2011), la organización Justicia Para Nuestras Hijas documentó 140 homicidios de mujeres en el Estado de Chihuahua, mientras que en el mismo lapso, pero del año pasado, la cifra fue de 122 homicidios; lo que representa un incremento de 13%.

Los homicidios dolosos contra mujeres siguen la misma línea que meses pasados, ya que la mayoría de éstos sucedieron en Ciudad Juárez. En efecto, 88 de los 140 homicidios , es decir un 63%, ocurrieron en esa ciudad fronteriza.

A pesar de la implementación del plan "Todos Somos Juárez" y de la presencia de miles de policías y militares en las calles, los homicidios de mujeres continúan aumentando. De seguir la tendencia como hasta ahora, la cifra para este año superaría el récord histórico de 446 homicidios que se registró el año pasado.

De acuerdo con la revisión hemerográfica que realiza Justicia para Nuestras Hijas, la mayoría de las mujeres fueron asesinadas con armas de fuego. Los nombres de estas mujeres y niñas se encuentran en la base de datos que elabora la organización Justicia y que se puede consultar dentro de su página web, en la sección de "feminicidios".

Ante esta situación, organizaciones de la sociedad civil continúan con su esfuerzo por poner fin a la situación, así como exigir una pronta y eficaz investigación para que el Estado Mexicano cumpla con su obligación de encontrar y sancionar a los responsables.

__________________________ 
Nueve mujeres asesinadas en Zongolica sin ser identificadas aún: Colectivo Feminista “Cihuactlatolli”

Los feminicidios de Veracruz y Chiapas suman más que los de Ciudad Juárez, aseguran

Jessica LópezXalapa, Ver. 08/05/2011

alcalorpolitico.com

En el último mes se encontraron a nueve mujeres asesinadas en la Sierra de Zongolica, las cuales no han sido identificadas, informó la presidenta del Colectivo Feminista “Cihuactlatolli” de Orizaba, María de la Cruz James García, quien dijo que el problema es más grave y no se da a conocer porque las familias de las mujeres asesinadas no hablan por temor y vergüenza.

Con esto, los feminicidios de Veracruz y Chiapas suman más que los de Ciudad Juárez, dijo.

Ahora son 50 casos en esa zona y van en aumento, toda vez que los familiares de las mujeres asesinadas no le reportan a las autoridades lo sucedido, “esto de dos años para acá y eso partir de la información publicada de que entre Chiapas y Veracruz sumaban los feminicidios de Ciudad Juárez”.

“Estas nueve mujeres aparecieron en los alrededores de Zongolica y todos están impunes, ni siquiera fueron identificadas y lo peor es que son muy jóvenes”, aseveró.

Pero también recordó que el abuso a niñas es algo muy común en esas zonas, donde la violencia contra las mujeres es extrema, y las autoridades no atienden los casos.

La activista explicó que aunque en la cabecera municipal de Zongolica está el Ministerio Público, éste se encuentra muy lejos de las comunidades donde ocurren los feminicidios, hasta a cuatro horas caminando.

Ante esto, las mujeres golpeadas y los familiares prefieren callar los sucesos. “esta parte se ha descuidado, todo esto hacia las faldas del volcán donde las mujeres presentan una violencia extrema”.

Esto en lugares como La perla, Mariano Escobedo, La Ciénega, Plan de Capulín, Xuchi, donde la decisión de las mujeres no cuenta, ya que deben de tener muchos hijos porque no les dejan planificar.

“La mayoría de las mujeres asesinadas en la Sierra de Zongolica es a manos de sus esposos, y existe un subregistro en esta información, porque sólo lo platican entre vecinas y amigas, pero nadie denuncia”, manifestó.

James García agregó que en Rafael Delgado, hasta con un tronco de leña asesinó un hombre a su esposa.

sábado, 30 de abril de 2011

Avanza primera iniciativa para tipificar feminicidio en México

-- ALDF prevé aprobarla en periodo extraordinario de mayo

Por Anayeli García Martínez

México, DF, 27 abr 11 (CIMAC).- En breve, el Distrito Federal se convertirá en la primera entidad del país en tipificar el feminicidio en su Código Penal como un delito que se puede acreditar y prevenir, y que reconoce la violencia de género como un fenómeno estructural.

Las Comisiones de Equidad y Género y Administración y Procuración de Justicia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) prevén dictaminar la iniciativa para tipificar el feminicidio en la Ciudad de México en un periodo extraordinario de sesiones.

En entrevista con Cimacnoticias, la presidenta de la Comisión de Equidad y Género, Beatriz Rojas, aclaró que pese al retraso en esta iniciativa, desde la ALDF se trabaja para garantizar que no se violen los Derechos Humanos (DH) de las mujeres y se garantice que haya justicia cuando se cometan homicidios dolosos por razones de género.

La diputada local por el PRD refirió que de acuerdo con datos de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal durante 2010 se registraron 125 homicidios dolosos de mujeres, de ellos 50 fueron por venganza, 45 por problemas familiares, 18 por violación sexual, dos por secuestro y 10 relacionados con el crimen organizado.

Ante este escenario, Beatriz Rojas advirtió que la ALDF no va a esperar a que el DF se convierta en la entidad con mayor número de casos de feminicidio, por lo que se buscará que el Código Penal capitalino sustente, de forma precisa y clara, que existen muertes por razones de género, lo cual ayudará a prevenir este tipo de delitos.

Por separado, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” hicieron un llamado urgente para que las comisiones legislativas dictaminen y aprueben la tipificación del feminicidio en este periodo de sesiones.

De acuerdo con información del OCNF, de enero de 2009 a diciembre de 2010 se registraron 203 casos de feminicidio en el DF, lo que –aseguró– es un reflejo de la urgente necesidad de crear mecanismos que atiendan esta problemática de manera integral y el den un tratamiento específico.

Beatriz Rojas afirmó que con el objetivo de lograr los más amplios consensos entre las y los diputados, aún se analiza la iniciativa para tipificar el feminicidio que el pasado 8 de marzo envió el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard. Precisó que la iniciativa se presentará en un periodo extraordinario de sesiones que podría iniciar la segunda semana de mayo.

La legisladora apuntó que las bancadas del Partido Revolucionario Institucional y el Partido del Trabajo respaldan la propuesta, pero observó que es necesario que en este tema no existan dudas ni diferencias entre las y los diputados, por lo que se buscará el más amplio consenso.

Rojas explicó que el presidente de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, el también perredista Julio César Moreno, le expresó su preocupación por algunas cuestiones jurídicas en torno al feminicidio, por lo cual se estudia la iniciativa con organizaciones civiles como el OCNF y la Asociación Nacional de Abogados Democráticos.

miércoles, 13 de abril de 2011

Los feminicidios no son una moda temática: OCNF

Activistas lanzan campaña para tipificar los asesinatos de mujeres por razones de género

Guillermo Montalvo Fuentes

Foto: Guillermo Montalvo FuentesMéxico DF, abril 12 de 2011.

Los feminicidios no son una moda temática, son un problema real en el Estado mexicano que no se soluciona con simulaciones y con tipificaciones al vapor que sólo generan un efecto contrario y adverso para la seguridad de las mujeres, señalaron integrantes del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

En conferencia de prensa las activistas Teresa Emeterio Martínez, Patricia Bedolla, María de la Luz Estrada y Guadalupe Ramos manifestaron su rechazo a la manera en que las autoridades “ocultan y politizan” el tema de los feminicidios a través de “trampas juridicas”.

Un ejemplo de lo anterior, dijeron, son las reformas hechas el pasado 17 de marzo a los códigos Penal y de Procedimientos Penales del estado de México, las cuales hacen una “tipificación limitada que invisibiliza la situación real de muchas mujeres”.

Actualmente sólo el estado de México y Guerrero cuentan con un mecanismo jurídico de este tipo en sus respectivos códigos penales, y han sido varios los estados que han presentado iniciativas sobre el tema en sus congresos locales. Sin embargo, para las activistas del OCNF la resolución del problema debe partir de un proyecto legislativo integral, por lo que durante la conferencia presentaron la Campaña Nacional para la Tipificación del Feminicidio en México.

Incidir en los gobiernos y congresos locales para la tipificación del feminicidio como un delito, y sensibilizar a la población en general sobre la problemática, son los principales objetivos de esta campaña.

Será a través de cartas enviadas a los congresos que se buscará promover en los estados un paquete de reformas para tipificar el feminicidio en el país, con tres elementos clave: tipificación objetiva que evite la valoración discriminatoria contra las víctimas por parte de los operadores jurídicos, una reforma que obligue a los ministerios públicos a dar un tratamiento específico a esta tipo de asesinatos, y obligar a los estados para que cuenten con un registro sobre estos delitos, que les permita tener un diagnóstico y saber qué acciones tomar.

Con respecto al propósito de sensibilizar a la población, las activistas coincidieron en que las mujeres no puedan reconocer en muchas ocasiones que viven en una situación de riesgo, la cual puede acabar con sus vidas. “El que puedan hacer este reconocimiento es importante para que exijan a las autoridades las políticas públicas de seguridad necesarias”, subrayó Estrada, también integrante de la organización Católicas por el Derecho a Decidir.

De acuerdo con una encuesta realizada en 2009 por esta asociación civil, de 3 mil mujeres católicas de todo el país encuestadas, 70 por ciento no supo qué es un feminicidio, y cuando se les explicó el concepto, un 12 por ciento consideró que una de sus causas es la locura del varón, 13 por ciento lo relacionó con la cultura machista y 50 por ciento no logró identificar las causas que llevan a un feminicidio.

Además del OCNF, la campaña es promovida por la Red Investigadora por la Vida y la Libertad de Mujeres, el Colectivo de Investigación, Desarrollo y Educación de Mujeres y la Coalición especial para conocer y dar seguimiento a las acciones emprendidas sobre feminicidio.

Entre las actividades que integran la campaña está una serie de foros por 14 estados de la República, la cual será inaugurada el 2 de mayo en el Distrito Federal.

¿Qué es un feminicidio?

Para el OCNF el término feminicidio hace referencia a los asesinatos de mujeres que resultan de la violencia ejercida contra ellas por su condición de género. Es decir, se trata de asesinatos violentos de mujeres cometidos por la misoginia, la discriminación y el odio hacia este género, donde familiares o desconocidos realizan actos de extrema brutalidad sobre los cuerpos de las víctimas en un contexto de permisibilidad del Estado, quien por acción y omisión no cumple con su responsabilidad de garantizar la vida y la seguridad de las mujeres.

Desde esta perspectiva se deslegitima la creencia de que la violencia contra las mujeres es un hecho “natural”, excepcional en su vida o en la vida del agresor. También se cuestiona la idea de que los asesinatos de mujeres constituyen “crímenes pasionales”, que tienen que ver con asuntos privados e íntimos. La comprensión política del feminicidio redimensiona la violencia contra las mujeres como un asunto público, que compete a la sociedad entera, donde el Estado es el principal responsable de prevenir, sancionar y erradicar la violencia para garantizar el derecho de las mujeres a la integridad y a la vida.
 
Publicado en: http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=4818

martes, 5 de abril de 2011

Piden titpificar el delito como homicidio en Veracruz

Veracruzenred.com

Veraccruz, Ver., 2 Abr-11 (VRed).- Mujeres Integrantes del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio insistieron en la demanda de incluir en el código penal el feminicidio como delito ya que es un agravante definido cuando se trata de mujeres, “no solo es dar muerte a una mujer sino la humillación de su cuerpo después de muerta, tortura, violación, saña”, dijo Martha Figueroa Mier, activista de ese movimiento.

En entrevista, dijo que ese fenómeno que las autoridades reducen a crímenes pasionales en la mayoría de los casos, es un muy grave problema que afecta a la población femenina que es más de la mitad del país y madre de la otra media.

Figueroa Mier, integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, capítulo Chiapas, señaló que la impunidad hace que el Estado caiga más en Estado fallido o ingobernable, la justicia es un elemento indispensable para la vida y la libertad pero no se realiza en el caso de las mujeres asesinadas”.

Señaló que los estados con mayores casos de feminicidios son Estado de México, Chihuahua y Guerrero, donde las estadísticas son alarmantes para la población pero no para los gobernantes que mantienen el delito, “como común dentro de lo común”.

Dijo que en el estado de Veracruz las últimas estadísticas presentadas por el gobierno del estado arrojan un saldo de 309 asesinatos de mujeres del 2005 al 2010 que fueron tratados en el ámbito legal del fuero común.

En Veracruz los focos rojos en cuanto a feminicidios han sido Ciudad Isla y el norte del estado, pero en general en toda la entidad se han registrado casos, señaló Alma Celia San Martín, integrante del capítulo Veracruz del Observatorio Ciudadano Nacional contra Feminicidios.

Cierra primer trimestre con 108 homicidios de mujeres

Por: Flora Isela Chacon | 05-Abr-2011 13:16

Chihuahua cierra el primer trimestre del año con 108 homicidios de mujeres, de los que 72, es decir el 66 por ciento, se cometieron en Ciudad Juárez, de acuerdo con estadísticas de Justicia para Nuestras Hijas.

En conjunto con el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, la organización investiga y litiga casos de feminicidio.

Ambos grupos consideran importante un análisis serio a la propuesta de que se reforme el artículo 126 del Código Penal del Estado de Chihuahua, con el fin de tipificar el feminicidio.

Y es que sostienen que la iniciativa no garantiza la sanción a los feminicidas y podría abrir la puerta a que algunos de estos crímenes queden en la impunidad, ya que la incorporación al tipo penal incluye conceptos como "violencia de género" o “motivos de odio”, conceptos que en la práctica -en el litigio- son sumamente difíciles de acreditar.

Esto, debido al grado de subjetividad que contienen estos términos y debido a los prejuicios y estereotipos de género de los operadores del sistema de justicia.

La coordinadora del CDHM, Lucha Castro, dijo que “esta tipificación puede ayudar a visibilizar el problema, sin embargo los delitos no deben ser únicamente simbólicos. Lo más importante es la implementación de políticas públicas efectivas para prevenir efectivamente los feminicidios.”

Así, analizan cómo y cuál sería el modo adecuado de llegar a la tipificación del feminicido ya que, a diferencia de otros estados, Chihuahua es la única entidad en el país que cuenta con el decreto 790 03 IX y el artículo 126 del Código Penal, que otorga una penalidad agravada en el asesinato de cualquier mujer, sin necesidad de demostrar “motivos de odio”.Urge ONU a Chihuahua tipificar el feminicidio
Escrito por El Diario
Jueves 31 de Marzo de 2011 18:05

Pacta con el gobierno del estado revisar agenda de derechos humanos en la entidad

Chihuahua— La Organización de las Naciones Unidas (ONU) urgió al Gobierno del Estado de Chihuahua a tipificar el delito del feminicidio y a crear un marco jurídico de protección a la población infantil, como condiciones para avalar sus políticas públicas en materia de derechos humanos. Enviados de la ONU firmaron este jueves un convenio con el Gobierno del Estado para impulsar políticas públicas en materia de protección a la infancia, cultura de la legalidad y combate a la violencia de todo tipo, especialmente a la de género.

El coordinador residente del sistema de las Naciones Unidas en México, Magdy Martínez, elogió el trabajo realizado por el gobierno de Chihuahua con la aprobación de la Ley de fomento a la cultura de la legalidad y el envío de una iniciativa para crear la Fiscalía Especial para atender el Feminicidio.

Sin embargo, también señaló que es urgente tipificar el delito para armonizar la legislación de Chihuahua con países desarrollados en materia de derechos humanos.

Magdy Martínez encabezó la misión de las Naciones Unidas que se reunió la mañana de ayer con la secretaria general de Gobierno, Graciela Ortiz González, y posteriormente con el gobernador César Duarte Jáquez, en sesiones de trabajo donde se analizó el marco jurídico existente en materia de protección a los derechos humanos y combate a la impunidad.

En conferencia de prensa conjunta, el enviado de la ONU expresó que la imagen del país y del estado de Chihuahua en particular se ha erosionado a causa de los “estigmas y prejuicios” causados por el clima de violencia y los asesinatos de mujeres.

Destacó además la creación del fideicomiso para atender a los hijos de las víctimas de la delincuencia y el empeño por perseguir a los autores de crímenes en contra de mujeres.

“Creo que estamos de acuerdo en que quienes deben tener miedo no son las mujeres sino los violentos que les ponen la mano encima”, dijo el enviado de la ONU.

Por su parte, el gobernador César Duarte destacó el hecho de que el Gobierno del Estado se haya sentado a analizar desde su marco jurídico hasta su proyecto de Plan Estatal de Desarrollo 2010-2016 con la oficina del Alto Comisionado de la ONU.

“Queremos dejar muy bien establecida la relación institucional, la apertura; no tenemos nada que ocultar”, dijo el mandatario estatal.

martes, 22 de marzo de 2011

Dudan muerte por asfixia

FOTO: ARCHIVO

Después de encontrar el cuerpo de Francisca en un consultorio, las autoridades determinaron que fue por accidente.

REDACCIÓN

NOTA PUBLICADA: 3/19/2011

Luego de que las autoridades concluyeron que Francisca Padilla no fue asesinada en un consultorio dental, sino que murió por atragantamiento, familiares, especialistas y activistas ponen en tela de juicio la resolución.

Inconforma a papá

Los resultados presentados por las autoridades sobre la muerte de Francisca Padilla Cruz, cuyo cuerpo fue encontrado a principios de febrero en un consultorio dental en la avenida Miguel Alemán, inconformaron a la familia de la mujer.

Es por ello que piden que siga la investigación para castigar a los culpables.

Luego de no llegar a su casa en San Francisco del Rincón, Francisca Padilla fue reportada como desaparecida por sus familiares.

Sin mucho que decir, Marcelonio Padilla Torres, explicó que no se encuentra conforme con los resultados que las autoridades entregaron sobre la forma en que murió su hija de 37 años, y que estaba de enferma de artritris.

El padre de Francisca informó que las autoridades les explicaron la forma en que murió Francisca: por atragantamiento.

Con las investigaciones descartaron el homicidio de la mujer y aseguraron que murió por un accidente durante la consulta.

Las autoridades también mencionaron a Marcelonio Padilla que el siguiente paso en la investigación será descubrir qué objeto fue el que se atoró en la laringe y que le causó la muerte.

El padre de familia pidió responsables de la muerte de su hija, argumentando que si fue un accidente como aseguran, por qué motivo escondieron el cuerpo en bolsas con cal.

Marcelonio Padilla dijo que la responsabilidad de la muerte de Francisca debe recaer tanto en el asistente como en el mismo dentista, ya que ambos trabajaban en el lugar cuando ella acudió a la cita en ese consultorio, luego de salir de trabajar en una zapatería.

No creen dentistas

Dentistas experimentados señalaron que los casos de asfixia por ingesta accidental de pastas, son extremadamente raros dentro de un consultorio.

Mario Luna Pater, odontólogo con más de 28 años de experiencia, explicó que el caso de Francisca Padilla (quien falleció por atragantamiento), es inexplicable.

“Yo egresé de la carrera en 1983 y en toda mi experiencia como médico jamás escuché ni vi de algo igual; nos decían que podía existir la posibilidad pero sólo en casos muy rarísimos”, dijo el médico.

A su modo de ver, faltó precaución en el modo de preparar la pasta, compuesta por materiales que se endurecen con rapidez.

“Usamos el anginato –material- para tomar impresiones ya sea para puentes fijos o removibles y lo que sucede como es una pasta que está hecha a base de algas marinas, es una crema elástica; los empaques de anginato traen la proporción de polvo y líquido para que se haga una pasta fluida pudiera ser que se haya hecho muy fluida o el paciente se inclinó para atrás”.

Explicó que hay pacientes que por el reflejo de vómito rechazan inmediatamente el producto, lo que sirve de precaución para evitar atragantamientos.

“Puede ser que el paciente por un reflejo se la haya tragado, pero todo tiene su técnica”, reiteró.

Por su parte, Luz María Saénz Espinoza, cirujano dentista, explicó que es más probable que el paciente se asfixie con una herramienta dental que con pastas.

“Depende de la solución que utilicen; se me hace increíble que haya pasado esto, porque el paciente reacciona en seguida que siente que la pasta pasa a la garganta; es un reflejo de inexperiencia o falta de capacitación de las personas”, opinó.

A su modo de ver, existen personas que sin ningún tipo de experiencia se ostentan como médicos y aplican técnicas sin el conocimiento previo, lo que pone en riesgo la vida de los pacientes.

Condenan activistas

Ángeles López García, presidenta del centro de derechos humanos Victoria Díez, dijo que la muerte de Francisca Padilla cuenta con indicios suficientes para calificarlo como un caso más de feminicidio.

Aseguró que la forma en la que fue tratado el cadáver de Francisca, independientemente de si se trata de un accidente, fue de una forma denigrante.

“El caso cuadra perfectamente en un feminicidio por la forma en la que fue tratado el cuerpo, no importando la causa de la muerte y el tratamiento denigrante que se le hizo al cuerpo”, dijo.

El pasado 8 de marzo, Ángeles López García en compañía de miembros de Amnístia Internacional México, propusieron modificaciones al Código Penal en Guanajuato a fin de agravar circunstancias particulares que se presenten en muertes de mujeres.

“No es necesario que se den todos los elementos, en este caso la forma en que la encuentran la podemos calificar como feminicidio”, insistió.

Y sugirió que este caso sea investigado a fondo.

http://www.am.com.mx/Nota.aspx?ID=464477

domingo, 6 de marzo de 2011

Aumenta feminicidio en México


Durante el Operativo Conjunto Chihuahua, 692 feminicidios en ...
CDN Cadena de Noticias México
Uno es la violencia que sufren las mujeres por sus parejas: emocional, sicológica, física, sexual, económica, y otra el feminicidio sexual sistémico, es decir, crímenes seriales perpetrados contra mujeres jóvenes y económicamente marginales, ...

CDN Cadena de Noticias México
Aumentan feminicidios 32% respecto al 2010; van 79 en Chihuahua ...
Omnia
Esta medida de emergencia se contempla para prevenir la violencia feminicida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y podría contribuir a la disminución de los feminicidios en el estado de Chihuahua; no obstante, ...

Omnia
Impulsan armonización de legislación contra violencia
Cimac
Con el apoyo de la mayoría de las fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados, ayer se turnó a comisiones una iniciativa que busca tipificar el delito de feminicidio, por lo cual se pretende reformar el Código Penal federal y crear así un ...
Lanzan campaña en Europa en contra del feminicidio
Cimac
Desde Ciudad Juárez, organizaciones de mujeres viajarán a Europa para lanzar la campaña de denuncia “Simulación del Estado mexicano”, con el fin de evidenciar al gobierno de México por el incumplimiento de sus obligaciones en materia de feminicidio y ...
Con Calderón, feminicidios en Juárez aumentaron 1537%, denuncian
SDP Noticias
Ciudad de México - Mientras que de 1993 a 2007 hubo 45 asesinatos de mujeres relacionados con el crimen organizado en Ciudad Juárez, a partir de que inició la "guerra contra el narco" de Felipe Calderón los feminicidios se dispararon a 692. ...
Breves Politica
Diario de Morelos (blog)
En la Cámara de Diputados federal turnaron a comisiones una iniciativa que busca tipificar el delito de feminicidio, por lo cual se pretende reformar el Código Penal federal y crear así un marco jurídico para que los estados hagan lo propio con sus ...
Descartan que Memorial de las Mujeres pueda ser inaugurado el 8 de ...
NorteDigital.mx
El Memorial de las Mujeres que se construye en el campo algodonero con motivo de los feminicidios registrados en esta frontera, presenta un avance de un 40 por ciento, informó Salvador Barragán, director de Proyectos Estratégicos de Desarrollo Urbano ...

jueves, 3 de marzo de 2011

Sindicato español protesta por feminicidios en México

El organismo exigió frente a la Embajada mexicana en Madrid una mayor sensibilidad por los derechos de las mujeres en nuestro país

FEMINICIDIOS. La protesta se enmarca en una campaña que el sindicato español realiza desde el pasado 25 de noviembre para denunciar la violencia de género (Foto: EFE )

EFE
El Universal

El sindicato español Confederación General del Trabajo (CGT) solicitó hoy al Gobierno mexicano que actúe para frenar los feminicidios, asesinatos de mujeres en los que incurre un componente de género, en "todo el país, no sólo en Ciudad Juárez", y que depure responsabilidades.

En una concentración junto a la embajada de México en Madrid, el secretario general de CGT, Jacinto Ceacero, pidió además una mayor sensibilidad a Europa ante la situación que sufren las mujeres mexicanas, en especial las indígenas.

"Nos parece importante que los problemas de México se conozcan a nivel europeo, por eso queremos ser portavoces de las necesidades de los colectivos de mujeres mexicanas que están demandando justicia social", afirmó.

Ceacero explicó que el sindicato que dirige mantiene relaciones con otras organizaciones mexicanas, sobre todo del movimiento zapatista, "y somos muy sensibles a todo lo que ocurre en ese país".

La responsable de la Secretaría de la Mujer de CGT, Isabel Pérez Ortega, destacó la situación de las indígenas de Chiapas, "donde tenemos constancia de que las infraestructuras para la mujer son casi inexistentes".

"No es sólo que se mate y se viole a las mujeres, sino que no se atienden sus necesidades básicas, como la anticoncepción, los partos o la salud en general", puntualizó.

La protesta se enmarca en una campaña que el sindicato español realiza desde el pasado 25 de noviembre para denunciar la violencia de género.

También forma parte de los actos que CGT está desarrollando con motivo de la celebración del Día de la Mujer Trabajadora, el próximo día 8.

Tras la concentración, en la que se desplegó una pancarta con el lema "Mujeres asesinadas, sociedad destrozada", los representantes del sindicato español entregaron en la sede diplomática mexicana una carta dirigida al embajador, Jorge Zermeño.

En ella, CGT recuerda la sentencia dictada el 10 de diciembre de 2009 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la que se declaraba al Estado mexicano culpable de violentar el derecho a la vida, la integridad y la libertad personal, entre otros delitos, por el caso de tres jóvenes asesinadas en Ciudad Juárez en 2001.

La sentencia se consideró histórica porque era la primera vez que se condenaba a un Estado como responsable de feminicidio.

Con la resolución en la mano, el sindicato español se plantea ahora "qué medidas se han tomado" desde entonces para solucionar el problema.

CGT propone, finalmente, que se lleve a cabo en México una política educacional basada en valores de solidaridad, respeto de género e igualdad social, así como que se dote a la población de infraestructuras básicas suficientes.

El sindicato español solicita además en la carta, que se facilite la autoorganización de cooperativas de trabajadoras y de proyectos autónomos, y que se respeten los derechos humanos, sociales y laborales de todas las mujeres mexicanas.

jfra

viernes, 25 de febrero de 2011

Comunicado

Pronunciamiento

24 de febrero, 2011

REDIM exige al Estado Mexicano, en particular al Gobierno del Estado de Chihuahua,

investigación y justicia ante el homicidio de tres niñas en Ciudad Juárez.

De acuerdo con fuentes periodísticas, la noche del miércoles 23 de febrero, un grupo armado atacó a seis niñas y niños mientras jugaban en el patio de una vivienda, en Ciudad Juárez, Chihuahua. En el hecho, perdieron la vida tres niñas Esmeralda L., Karen y Briseida B. de 12,14 y 15 años respectivamente.

Consideramos que el Estado Mexicano, particularmente el Estado de Chihuahua, en sus diferentes niveles de gobierno, debe actuar con rapidez y contundencia ante lo ocurrido. Un registro hemerográfico de muertes realizado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), da cuenta de que a nivel nacional en los cincuenta y cinco días transcurridos del año 2011, se han contabilizado 52 muertes de niñas, niños y adolescentes.

En este sentido, datos oficiales señalan que en 2008, la tasa de homicidio en la población de 15 a 17 años de edad fue de 8 defunciones por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. Esta cifra se incrementó casi 6 veces en el estado de Chihuahua, mientras que en ese mismo año, en Ciudad Juárez fue 10 veces mayor.

Un análisis preliminar de la REDIM sobre la tasa de homicidio adolescente, entre 2008 y 2009, muestra que a nivel nacional ésta subió de 8 a 11 muertes por cada 100 mil habitantes, mientras que en el Estado de Chihuahua se registró una tasa (75) 7 veces mayor a la media nacional (11), sobre la misma población adolescente.[1] Cabe destacar que Chihuahua es el único estado que hasta el momento no cuenta con una Ley de Derechos de Niñas y Niños.

SINAIS, Base de datos de defunciones 1979-2009.

Ante esta situación exhortamos al Estado Mexicano a retomar las Recomendaciones que diera a conocer el pasado 4 de febrero, el Comité sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas (CRC-UN) con respecto al Protocolo Facultativo sobre la Participación de Niños en Conflictos Armados” en las que señala que: “El Comité expresa su gran preocupación por el elevado número de niños víctima (alrededor de 1000 en los últimos 4 años) como resultado de la lucha contra el crimen organizado, violaciones de derechos humanos y falta de investigación de los delitos cometidos por miembros de las fuerzas armadas”

Ante ello, el Comité insta al Estado Parte a que:

a. Recopile datos sobre el número de niños detenidos, heridos o asesinados en la lucha del Ejército y las fuerzas policiacas contra los grupos armados no estatales;

b. Investigue todos los delitos cometidos contra los niños y se asegure que las cortes civiles tengan jurisdicción sobre los delitos contra los niños (…);

c. Evite la impunidad, asegurándose que los responsables sean procesados y sancionados

Resaltamos que las recomendaciones también señalan que “De conformidad con el artículo 8, párrafo 2, el Comité pide al Estado Parte que, en sus próximos informes periódicos relativos a la Convención sobre los Derechos del Niño, que habrán de presentarse a más tardar el 20 de abril de 2011, incluya más información sobre la aplicación del Protocolo Facultativo y estas observaciones finales.” (CRC/C/OPAC/MEX/CO/14 Febrero 2011)

Atentamente

Juan Martín Pérez García

Director Ejecutivo

Red por los Derechos de la Infancia en México

56.01.62.78

Mail / Messenger

direccion@derechosinfancia.org.mx

miércoles, 23 de febrero de 2011

Nombran a fiscal vs feminicidios en Edomex

La Procuraduría local informó que Italy Desiree Ciani Sotomayor fue nombrada titular de la Subprocuraduría Especializa en Delitos Contra Mujeres, por acuerdo del gobernador Enrique Peña Nieto

Notas
El Universal

La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) informó que por acuerdo del gobernador Enrique Peña Nieto, Italy Desiree Ciani Sotomayor fue nombrada titular de la Subprocuraduría Especializa en Delitos Contra Mujeres.

Con base a los datos de la PGJEM, Ciani Sotomayor es mexiquense por nacimiento, obtuvo el título de licenciada en Derecho, además de ser experta en materias como Oralidad y Medidas Cautelares.

Al respecto, Alfredo Castillo Cervantes, dijo que opera un grupo especializado para investigar homicidios dolosos en contra de mujeres, así como también se revisan cada una de las averiguaciones para acelerar el proceso correspondiente.

Agregó que la PGJEM esta en etapa de selección del personal que cubrirá las 200 plazas autorizadas para la subprocuraduría mencionada. Indicó que de los tres Centros de Justicia, anunciados recientemente por el gobernador Peña Nieto, se encuentra en construcción el primero en el municipio de Cuautitlán Izcalli.

Mientras que los otros dos restantes están en etapa de proyección, correspondiendo a los municipios de Amecameca y Toluca.
--------------------------------------------

Guanajuato: anuncian reforma penal y consultas para tipificar feminicidio

Carlos García y Javier Valdez

Corresponsales

Periódico La Jornada

Lunes 21 de febrero de 2011, p. 39

El Congreso de Guanajuato hará una reforma integral al Código Penal del estado y prevé discutir la tipificación de delito de feminicidio, como señala la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) relacionada con los crímenes del Campo Algodonero, en Chihuahua, informó el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del órgano legislativo, Gerardo Trujillo Flores.

El 15 de febrero se inició el primer periodo de sesiones del Poder Legislativo de Guanajuato, y la tipificación de los crímenes de odio contra mujeres se debatirá con el gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez, al igual que con el Supremo Tribunal de Justicia de la entidad, adelantó el también líder de la bancada del Partido Acción Nacional, que es mayoritaria.

El Código Penal será revisado por los tres poderes de Guanajuato, en especial lo relativo al homicidio en razón de parentesco, que incluye delitos como infanticidio y parricidio, añadió.

Oliva Ramírez informó que pidió al procurador estatal de Justicia, Carlos Zamarripa Aguirre, que inicie “el análisis correspondiente de esta corriente en favor de los derechos humanos de las mujeres, y tipificar el asesinato de una mujer como feminicidio”, afirmó.

Agregó que Guanajuato avanza en los temas de género, como parte de una política integral de defensa de las mujeres. Desde 2008 se han registrado en Guanajuato 129 feminicidios, según las organizaciones no gubernamentales (ONG) Centro de Derechos Humanos Victoria Diez y el Centro Las Libres. En 2008 hubo 40 crímenes de este tipo, de los cuales 61 por ciento quedaron impunes; en 2009 fueron asesinadas 44 mujeres, y en 47 por ciento de los casos no se castigó a los responsables; en 2010 hubo 40 muertes, con un nivel de impunidad de 53 por ciento, y en lo que va de 2011 suman cinco casos, detallaron las ONG.

jueves, 17 de febrero de 2011

Cargada de prejuicios, investigación de feminicidio en Edomex

 Incluye peritajes psicológicos que fomentan discriminación: ANAD

Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 16 feb 11 (CIMAC).- El Protocolo de
Investigación del Delito de Homicidio desde la
Perspectiva del Feminicidio, del Estado de México
abre nuevamente la puerta a la impunidad en los
casos de asesinatos dolosos contra mujeres, ya
que está cargado de estereotipos y criterios de
discriminación, afirmó el abogado David Peña Rodríguez.

En entrevista con Cimacnoticias, el integrante de
la Asociación Nacional de Abogados Democráticos
(ANAD) informó que en un análisis del documento
encontraron que el protocolo tiene la perspectiva
de género “en frase”, toda vez que excluye la
atención de las condiciones de violencia
estructural, social e institucional en contra de las mujeres.

El abogado destacó que el protocolo de
investigación tome en cuenta el llamado “síndrome
de la mujer maltratada” (cuando la víctima
considera la violencia como “natural”, luego de
haberla padecido de manera reiterada), aunque
­criticó­ el mecanismo no lo considera como un
agravante para aplicar una mayor pena al agresor.

“El síndrome de la mujer maltratada se tiene que
considerar en una investigación de feminicidio,
toda vez que si la víctima lo padecía por ende no
pudo defenderse, lo cual es un agravante del
asesinato”, advirtió Peña Rodríguez.

Lamentó que el protocolo de investigación deje
abierta la posibilidad de no investigar un
feminicidio, si se descubre que la mujer agredida
recurrió al suicidio al encontrarse en un
callejón sin salida ante la violencia de que es víctima.

“Eso es gravísimo en un protocolo de esa
naturaleza, específico y especializado”, observó el miembro de la ANAD.

Peña señaló como otro elemento negativo del
protocolo mexiquense a la llamada necropsia
psicológica (perfil del comportamiento emocional
de la víctima a partir de testimonios de
familiares y personas por ella conocidas).
Explicó que esa necropsia es un elemento
criminalístico de la investigación “sumamente
peligroso”, toda vez que se elabora a partir de
estereotipos y criterios subjetivos.

La necropsia psicológica se aplica en
investigaciones de muertes dudosas, es decir que
pudieron ser suicidios y no asesinatos.

“Evidentemente cada opinión va cargada de los
prejuicios, estereotipos y de la imagen que las
personas tenían de la víctima”, precisó Peña Rodríguez.

Agregó que esa técnica no puede ser un peritaje
científico, ya que no está acorde con la
rigurosidad que implica un peritaje
criminalístico, balístico o de medicina forense,
ya que se realiza a partir de criterios
subjetivos y de la propia interpretación que haga
el psicólogo o la psicóloga de la información que recibió.

“Entonces al ser tan subjetivo no puede
considerarse como un elemento técnico o pericial
y el protocolo en el Estado de México lo incluye
como un elemento técnico pericial”.

El protocolo de Edomex se estableció para
catalogar, investigar y dar con el presunto
responsable de un homicidio doloso contra una mujer.

Consta de 36 pasos y tres listas de control, con
el objetivo de reunir todas las pruebas en 24
horas, además contempla los pasos que deben
seguir las y los policías ministeriales, el
agente del Ministerio Público y los peritos en
general para esclarecer los asesinatos contra mujeres.

A pesar de que desde 2009 ese protocolo está en
aplicación, el Observatorio Ciudadano Nacional de
Feminicidio (OCNF) registró que en cinco años del
gobierno de Enrique Peña Nieto han sido
asesinadas 922 mujeres. En 523 de los asesinatos
(56.7 por ciento) se desconoce quién es el asesino.

11/GTR/RMB

Ocupa Sonora cuarto lugar en violencia de género

Periódico Expreso, 17 febrero 2011


Aumentan feminicidios

JUEVES, 17 DE FEBRERO DE 2011 04:00 JESÚS A. IBARRA

E-MAIL

Ocupa Sonora cuarto lugar en violencia de género (Foto: Especial / EXPRESO)

Al menos 83 feminicidios se registraron en Sonora de enero de 2009 a junio de 2010, casi el diez por ciento de un total registrado de 890 casos en ese periodo en el país.

Según el reporte “La situación del feminicidio en México” el estado se situó en la cuarta posición entre once entidades monitoreadas, incluidas Quintana Roo, Jalisco, Sinaloa y el Estado de México.

En el documento se destaca que el 41 por ciento de las víctimas tenía entre 11 y 30 años, y persiste un alto grado de impunidad, pues apenas en el 4.49 por ciento de los casos registrados se había logrado obtener una sentencia.

Se añade que la mayoría de las mujeres asesinadas desarrollaban sus actividades diarias en espacios públicos; esto las colocó en mayor riesgo y vulnerabilidad ante los victimarios.

Los datos fueron registrados por el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF) y confirman que un gran número de mujeres son asesinadas con el uso excesivo de la fuerza física y crueldad. Esta organización civil denuncia la violencia brutal cometida en contra de las mujeres y tiene presencia en la mitad de México, pero sólo ha podido dar seguimiento al fenómeno en once entidades federativas.

De la mayoría de los estados no se tienen registros porque ni siquiera las procuradurías locales aportan información, lo cual provoca indisponibilidad de estadísticas para establecer una metodología y cuantificar adecuadamente el feminicidio, lamentó el OCNF.

El reporte del observatorio fue preparado para ser expuesto ante el Congreso de la Unión el pasado 25 de noviembre. Otro estudio comparativo, presentado el 15 de enero por la Procuraduría de Justicia del Estado de México, situó a Sonora como la cuarta entidad con mayor número de feminicidios por cada 100 mil habitantes, con un promedio de 2.3 casos.

CIFRAS DEL ONCF

Número de homicidios dolosos de mujeres de enero de 2009 a junio de 2010

Entidad Víctimas totales

1.- Estado de México 309

2.- Sinaloa 125

3.- Tamaulipas 109

4.- SONORA 83

5.- Jalisco 83

En total fueron 890 feminicidios en once estado

FUENTE: “La situación del Feminicidio en México” (2010)

OCFN en Internet: http://goo.gl/AsmoN

Violencia de género en cifras

30% de las víctimas desarrollaban actividades económicas fuera del hogar

58% de los casos implicaron un alto grado de violencia

5 de cada diez mujeres son encontradas en la vía pública

20.22% de los casos la víctima conocía, o tenía una relación con su agresor

50% de los casos las procuradurías no proporcionaron información

Estados con más incidencia según Inegi en 2009

Chihuahua: 13.09

Baja California: 10.11

Guerrero: 10.07

Durango: 7.10

Sinaloa: 6.00

Sonora: 5.09

Feminicidios a la alza

Datos de la PJEM indican que durante 2009 el primer lugar en feminicidios absolutos lo ocupó el Estado de México, pero en el cuarto por proporción poblacional se situó Sonora.

Entidad Víctimas Por cada 100 mil habitantes

1.- Quintana Roo 13.7

2.- Baja California 3.2 3

3.- Sinaloa 2.6

4.- SONORA 2.3

5.- Michoacán 78 1.9



miércoles, 16 de febrero de 2011

Insiste OCNF en declarar Alerta de Género en Edomex

-- Plan anunciado por Peña Nieto es “superficial”

Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 15 feb 11 (CIMAC).- La coordinadora
ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional de
Feminicidio (OCNF), María de la Luz Estrada,
calificó como insuficientes las medidas
anunciadas por el gobernador del Estado de
México, Enrique Peña Nieto, para combatir la
violencia contra las mexiquenses y reiteró su
exigencia de que se declare la Alerta de Género en la entidad.

En entrevista con Cimacnoticias, Estrada Mendoza
advirtió que las acciones anunciadas con bombo y
platillo reflejan que Peña Nieto reconoce la
gravedad del feminicidio en el Edomex (donde en
cinco años de su gobierno han sido asesinadas 922
mujeres), por lo que –urgió- el caso tendría que
revisarse de fondo para “impactar de manera real”
y no de manera superficial con la creación de un “aparato novedoso”.

Ayer, como parte de las conclusiones del Foro de
Desarrollo Integral y Plena Participación de la
Mujer, realizado el 1 y 2 de febrero, Peña Nieto
presentó un programa para combatir la violencia
de género en el Edomex, el cual consiste de cinco
ejes: marco legal, fortalecimiento institucional,
infraestructura de apoyo, mayor sensibilidad y
eficacia gubernamental, y el impulso de un “cambio cultural”.

El gobernador anunció la creación de la
Subprocuraduría para la Atención de Delitos
vinculados a la Violencia de Género, la cual
sustituirá a la actual Fiscalía especializada.

María de la Luz Estrada dijo que con lo anunciado
por el mandatario mexiquense “no queda claro por
qué se rechazó el pasado 11 de enero iniciar una
investigación sobre el feminicidio en la entidad”.

Ese día, el Sistema Nacional para Prevenir,
Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres (integrado por dependencias
federales y los institutos estatales de las
mujeres) negó que se iniciara una investigación
del feminicidio en el Edomex y eventualmente
declarar una Alerta de Violencia de Género (AVG).

Las organizaciones de mujeres y Derechos Humanos
se ampararon el 3 de febrero contra la resolución
del Sistema Nacional, a quien acusaron de
“partidizar” la votación sobre la AVG para no
perjudicar políticamente a Peña Nieto. El amparo sigue en trámite.

La coordinadora del OCNF consideró que las
autoridades mexiquenses estan actuando “al
revés”, es decir, “primero se debió realizar una
investigación de fondo del problema y a través
del resultado implementar las medidas y acciones
concretas a favor de las mujeres”.

No es posible que un plan de acciones contra el
feminicidio provenga de un foro en el que
participaron especialistas que no conocían de
manera específica la problemática del Edomex y
hablaron en general de la violencia contra las mujeres en el país, criticó.

La especialista recalcó que es necesario elaborar
un diagnóstico real, que muestre las deficiencias
en el sistema mexiquense de justicia para poder
corregirlas. De lo contrario, observó, “este
proceso se vicia al no entrar de fondo al
problema y las mujeres continúan sin acceso a la justicia”.

Abundó que al faltar un diagnóstico no se sabe
dónde ésta la falla para que en 523 asesinatos
(56.7 por ciento de los 922 registrados de 2005 a
2010) se desconozca quién es el asesino. En
cambio, propuso crear un equipo forense
especializado y que haya una coordinación de
subprocuradurías para tener registros e investigaciones claras.

De lo contrario, subrayó, te quedas como en el
caso de Ciudad Juárez, localidad que cuenta con
toda la estructura contra la violencia hacia las
mujeres, y aún así siguen siendo asesinadas en total impunidad.

María de la Luz Estrada apuntó que estará al
pendiente del paquete de reformas legales que
presentará Peña Nieto en marzo próximo, y el cual
contempla modificaciones y adiciones a los
códigos Penal y de Procedimientos Penales, a la
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia y a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México.

Esas eventuales reformas consideran la inclusión
del concepto de “violencia feminicida”.

11/GTR/RMB/LGL

martes, 15 de febrero de 2011

Lucha contra el narcotráfico invisibiliza asesinatos contra mujeres

CDHDF

Boletín 49/2011

12 de febrero de 2011

En México aún hay leyes que atenúan los delitos de violencia contra las mujeres; en Chihuahua cada 20 horas es asesinada una mujer y la lucha contra el narcotráfico ha causado que el Gobierno federal invisibilice los asesinatos contra el sector femenino.

Lo anterior fue expresado por defensoras de derechos humanos al participar en la mesa El Feminicidio en Ciudad Juárez, enmarcado en el “2° Seminario Nacional Red de Investigadores Por la Vida y la Libertad de las Mujeres, AC. Empoderamiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”.

En un evento realizado en el Salón Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), la Consultora Especial del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), María de la Paz López Barajas, consideró que la impunidad en las acciones de violencia contra las mujeres inicia con su invisibilidad.

Apuntó que el Estado es responsable del impacto de las normas que se crean, y en ese sentido de la difusión de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

López Barajas advirtió que en el país aún existen leyes que atenúan los delitos de violencia contra las mujeres.

“Por eso hablamos de una violencia estructural y que va mucho más allá de la esencia cultural, ya que tiene que ver con cómo se conforma el aparato de justicia, pues todavía encontramos delitos por razones de honor e incluso casos en los que se exceptúa éste cuando el perpetrador se casa con la víctima”, subrayó.

Reconoció que hay esfuerzos en algunas entidades para modificar los Códigos Penales a fin de resarcir las atrocidades contra el sector femenino, aunque apuntó que a pesar de los flamantes cambios “se conservan elementos de discriminación contra las mujeres”.

Reiteró la importancia de contar con una Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual, dijo, es un lujo para Latinoamérica, pero que se debe de generalizar entre la sociedad para inhibir la violencia feminicida.

Por su parte, la abogada de la organización Justicia para Nuestras Hijas, A.C., Lucha Castro, apuntó que durante 2010 en Chihuahua se registraron 443 feminicidios, de los cuales 306 sucedieron en Ciudad Juárez.

Denunció que los responsables de impartir justicia todavía discriminan y utilizan estereotipos que limitan las investigaciones en los delitos contra las mujeres, y aseguró que los asesinatos de niñas y mujeres en Ciudad Juárez han sido emblemáticos a nivel local e internacional por la negligencia, opacidad y falta de resultados en las indagaciones.

La fundadora de Justicia para Nuestras Hijas, AC, y abogada de la extinta luchadora social, Marisela Escobedo, reiteró su postura de que el feminicidio de ésta última se trató de un crimen de Estado.

En tanto, la integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, A.C, (OCNF), María de la Luz Estrada, aseguró que en los últimos seis años se han registrado más de 6 mil homicidios contra mujeres en el país y que de 1993 a 2007 en Ciudad Juárez fueron asesinadas de forma brutal 573.

Manifestó que en la actualidad la lucha contra el narcotráfico, la violencia extrema y el ambiente generalizado de inseguridad han llevado al Estado mexicano a invisibilizar los asesinatos de mujeres, pues de enero de 2009 a junio de 2010 su organización documentó 1,728 feminicidios en 18 entidades federativas.

En ese sentido, lamentó que a 17 años de que el Estado reconoció los feminicidios contra mujeres no cuente con información precisa sobre la violencia hacia este sector.

A su vez, la abogada de la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, A.C., Andrea Medina Rosas, criticó la simulación del Estado mexicano al plantear en el ámbito internacional que sí cumple con los tratados internacionales en materia de los derechos humanos.

Advirtió que el no atender el fenómeno de la violencia contra las mujeres lleva a generalizarla y a que otros grupos en condiciones de vulnerabilidad también se vean afectados.

“La impunidad, la invisibiización y la simulación también se está dando ahora con respecto a las y a los jóvenes y a las y los migrantes”, recalcó.

a mesa El Feminicidio en Ciudad Juárez del “2° Seminario Nacional Red de Investigadores Por la Vida y la Libertad de las Mujeres, AC. Empoderamiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, fue moderada por la Presidenta de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, AC, Gloria Ramírez.

martes, 1 de febrero de 2011

Falla ley contra el feminicidio

Acuatro años de haber sido promulgada, la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es considerada "inoperante" por organismos civiles. Chihuahua y BC, con los más altos índices: INEGI

ALARMA. En el marco de la ley a favor de las mujeres, grupos civiles han solicitado que se active el mecanismo de alerta de género en tres entidades: Oaxaca, Guanajuato y el Estado de México. La Secretaría de Gobernación rechazó las peticiones.

31 de enero de 2011

Liliana Alcántara
El Universal

liliana.alcantara@eluniversal.com.mx

Hace cuatro años, en febrero de 2007, entró en vigor la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, pero hasta la fecha es inoperante e incluso se ha querido utilizar con fines políticos.

Esta normatividad fue promovida por el gobierno federal y aprobada por la Cámara de Diputados con el propósito de prevenir, atender, sancionar y erradicar todos los tipos de violencia contra la mujer. Pero a 48 meses de distancia, los niveles de violencia, acusan organismos civiles, son los mismos y los feminicidios aumentaron en algunos estados de la República.

Adicionalmente, el gobierno federal ha violado algunas disposiciones de dicha ley al publicar con nueve meses de retraso el reglamento respectivo, y al no haber elaborado hasta ahora el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, instrumento a partir del cual debían elaborarse una serie de políticas públicas en la materia.

Desde que entró en vigor la ley, cada año se asignan 30 millones de pesos, de los cuales la mitad debería ser destinada para la elaboración de dicho banco, y otro tanto para el Fondo Nacional para la Alerta de Género, mecanismo que tampoco se ha puesto en marcha y que tiene a su cargo la Secretaría de Gobernación (Segob).

“Toda esta inacción va en demérito de la vida de las mujeres, que en este país no cuentan con mecanismos reales de prevención, atención y sanción de la violencia. Aún hay autoridades que reducen los feminicidios a una problemática de violencia doméstica, que piden a las mujeres que sean ellas mismas las que notifiquen a la pareja maltratadora de la denuncia que han presentado en su contra y que politizan el asunto al negarse a declarar las alertas de género, dejando desprotegidas a las mujeres”, señala María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

Y por si fuera poco, el tema ya tomó tintes políticos. El pasado 12 de enero, el titular de la Secretaría de Gobernación, Francisco Blake Mora, lamentó que el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres desechara el procedimiento para declarar una “alerta de género” en el Estado de México, ante el número de asesinatos cometidos en esa entidad.

Aunque según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2009 el Estado de México estaba en el lugar número 11 de las cifras nacionales de feminicidios, con una incidencia de 3.67 asesinatos por cada 100 mil mujeres.

En contraste, el estado de Baja California, en el cual Blake Mora fue secretario de Gobierno, ocupa el segundo lugar con una incidencia de 10.11 homicidios por cada 100 mil mujeres.

De acuerdo con datos del INEGI, entre 2007 y 2009, periodo en que Blake Mora fungió como secretario de Gobierno de esa entidad, la incidencia de homicidios de mujeres se incrementó de 1.81 a 10.11.

La diputada federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Estela Durán, secretaria de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, cuestiona que la protección de las mujeres esté supeditada a intereses de carácter político y con fines electorales, pues dijo que en el Estado de México no hay una situación tan grave —si se toma en cuenta su densidad poblacional—, como sí la hay en otros sitios como Chihuahua, Baja California, Morelos y Quintana Roo.

El INEGI reporta que en 2009 los primeros 10 estados con mayor incidencia de este delito son Chihuahua (13.09), Baja California (10.11), Guerrero (10.07), Durango (7.10), Sinaloa (6.00), Sonora (5.09), Tamaulipas (4.51), Oaxaca (3.82), Michoacán (3.78) y Nayarit (3.69).

¿Para qué la ley?

Datos de la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones Familiares (2006) señalan que en México 67 de cada 100 mujeres mayores de 15 años de edad han padecido algún tipo de violencia. En 43.2% de los casos la ejerce su compañero.

Apenas el viernes pasado, la Procuraduría de Justicia del Estado de Sinaloa recibió el reporte de un caso de violencia doméstica en Mazatlán, que culminó con el asesinato de la víctima.

Según testimonios de los vecinos, la pareja discutía minutos antes de que Laura Ríos, de 19 años de edad, fuera encontrada sin vida en el interior de su departamento con las heridas provocadas por los golpes que le propinaron con un tubo. Su pareja huyó.

El problema de la violencia doméstica, dice Regina Montero, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es que ya no se reduce al ámbito del hogar, “precisamente porque no hay mecanismos adecuados de atención, ahora son hechos que salen a la luz pública pero porque desgraciadamente, en muchos de los casos, las mujeres llegan a perder la vida, y cuando es un patrón que se repite entonces hay que poner una alerta roja porque hablamos de feminicidios, de asesinatos cometidos contra mujeres por su condición de género y eso ocurre en la mayor parte del país”, dijo la académica.

La organización Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia asegura que en los últimos 18 años, 7 mil 765 mujeres han sido asesinadas.

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio documentó de enero del 2009 a junio de 2010, mil 728 feminicidios en 18 estados.

Y el INEGI, en sus estadísticas sobre mortalidad 2005-2009, reportó un incremento en la incidencia de homicidios de mujeres de 2.45 a 3.52.

María de la Luz Estrada, del Observatorio Nacional, dice que precisamente por toda esta numeralia que da cuenta de la violencia que viven las mujeres en el país fue que se requería de la promulgación de una ley que estableciera una serie de parámetros y políticas públicas encaminadas a solucionar este fenómeno cultural que es considerado por el gobierno mexicano como un asunto de salud pública.

“Esta ley es una de las más importantes en la región latinoamericana, es un referente en la lucha de las mujeres contra la violencia de género porque abarca todos los tipos de violencia, no sólo la doméstica. Ahora, lo que se necesita es que opere”, reitera.

Es inoperante, dice, porque apenas el año pasado todos los estados del país cuentan con una ley estatal en la materia, y porque aún Campeche, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Durango, Sonora y Tamaulipas no tienen un reglamento que permita saber a las autoridades estatales y municipales qué acción les corresponde llevar a cabo para atender la problemática.

Rechazos a declaratoria

A nivel federal, agrega Estrada, hay una serie de obstáculos que impiden la aplicación de mecanismos como la llamada alerta de género.

La ley, que entró en vigor el 2 de febrero de 2007, establece que la alerta de género funciona para establecer acciones de emergencia que permitan enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado.

El artículo 24 de la ley general señala: “La declaratoria de alerta de violencia de género contra las mujeres se emitirá cuando los delitos del orden común contra la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de las mujeres perturben la paz social en un territorio determinado y la sociedad así lo reclame; cuando exista un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres y cuando las organizaciones de derechos humanos a nivel nacional o internacional así lo soliciten”. La instancia encargada de declarar la alerta respectiva es la Secretaría de Gobernación.

El Observatorio Nacional ha presentado tres solicitudes para que se declare la alerta de género en tres entidades del país, que son Oaxaca, Guanajuato y el Estado de México.

“En el caso de Oaxaca no se decretó porque nos dijeron que no teníamos pruebas suficientes, y que requerían más datos y testimonios, pero les recordamos que la alerta se debe declarar para que ellos investiguen y no nosotros”, explicó Estrada.

En Oaxaca, según información del INEGI, la incidencia de homicidios en 2009 fue de 3.82, superior a la media nacional, que es de 3.52.

“En Guanajuato la solicitamos para el caso de las mujeres que abortaban por violación y eran encarceladas, y la Secretaría de Gobernación rechazó declarar la alerta diciendo que se violaba la soberanía del estado”.

“Y en el caso del Estado de México también se rechazó a pesar de que dimos toda la información disponible”. Dicha organización informó que entre 2006 y 2009 fueron asesinadas 680 mujeres, y sólo en 76 de los casos se emitieron sentencias.

“La alerta de género es un mecanismo novedoso porque es una medida de protección comunitaria, pero por desgracia se ha politizado, y las autoridades se niegan a decretarla por intereses partidistas y electorales”.

María Elena Álvarez, secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, dice que en el caso de Guanajuato no se aprobó la alerta porque se hizo un análisis comparado de la legislación sobre aborto, “y querían que se legislara como en el Distrito Federal”.

Dimensionar el problema

La investigadora de la UNAM Regina Montero duda de la eficacia de políticas públicas si no se sabe cuál es la dimensión real del problema, y si no se parte de una base de información que permita localizar los puntos rojos que hay que atender.

La ley general establece para ello la conformación de un Banco Nacional de Datos sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, que estará a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública. Dispone que dicho banco deberá integrarse 365 días después de la conformación del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. El sistema llevó a cabo su primera sesión el 11 de mayo de 2007, por lo que hay tres años de retraso.

María Elena Álvarez, funcionaria del Instituto Nacional de las Mujeres —instancia que ocupa precisamente la secretaría ejecutiva de ese sistema—, dice desconocer qué tan avanzada está la conformación del banco de datos. “Nuestro Centro de Información y Documentación está en contacto con la Secretaría de Seguridad Pública... les preguntaremos cómo va”.

Lamenta que la violencia contra las mujeres no haya disminuido a pesar de la existencia de una ley federal, aunque asegura que un avance es que el problema ahora sea más visible.

“No basta con ver el problema, hay que actuar y dar resultados para que no mueran más mujeres víctimas de la violencia en este país”, considera Marisela Ortiz, fundadora de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, en Ciudad Juárez, Chihuahua.