domingo, 21 de agosto de 2011

Chihuahua: repuntan feminicidios; exigen declarar alerta de género


Han sido asesinadas 15 mujeres en la entidad desde el pasado día 4; ayer, tres ejecuciones
Muchos de esos crímenes están ligados a la delincuencia organizada, dicen funcionarias estatales
Esa es una visión simplista, revira activista, y señala que autoridades maquillan cifras
Miroslava Breach Velducea
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 21 de agosto de 2011, p. 5
Chihuahua, Chih., 20 de agosto. Dos mujeres fueron asesinadas hoy en esta capital, lo que incrementó a 15 el número de feminicidios cometidos en la entidad a partir del pasado día 4, según cifras del Centro de Derechos Humanos de la Mujer, AC.
La directora de esa organización no gubernamental, Luz Estela Castro, apremió a las autoridades estatales y federales y a las comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos a declarar la alerta de género en Chihuahua.
Los feminicidios de hoy se cometieron en la madrugada, cuando dos mujeres jóvenes caminaban por la calle Venceremos y 17, colonia Comité de Defensa Popular, en el norte de la ciudad, y fueron alcanzadas por los ocupantes de un vehículo. Aunque corrieron en busca de refugio, recibieron disparos de armas de grueso calibre y cayeron muertas. Las víctimas no han sido identificadas por las autoridades.
En otro sector de la capital estatal, una tercera mujer recibió varios disparos que la dejaron herida, por lo que fue trasladada a un hospital.
La ola de ataques más recientes contra el género femenino comenzó el 4 de agosto, cuando una mujer fue asesinada a golpes y violada en las inmediaciones de un parque infantil.
Entre el 5 y el 8 del mismo mes, dos mujeres resultaron acribilladas y dos más murieron en un restaurante, todas en la ciudad de Chihuahua.
En Ciudad Juárez, el recuento incluye a ocho víctimas, entre ellas una médica que prestaba sus servicios en el penal municipal y fue acribillada este sábado junto a su marido, de la misma profesión.
En Parral, sicarios mataron el martes pasado a Leticia Rojas Martínez en la clínica del Seguro Social. Su hija resultó herida.
Además del incremento en el número de homicidios, la ONG documentó 121 casos de violación de mujeres –muchas de ellas víctimas de ataques tumultuarios–, cometidos de mayo de 2010 al mismo mes de 2011.
Ema Saldaña, titular del Instituto Chihuahuense de la Mujer, sostuvo que se elevaron notablemente los índices de violencia hacia las mujeres debido a que muchas se han involucrado en actividades del crimen organizado, además de que aumentó el número de las que consumen drogas.
Con lo anterior coincidió Lucía Chavira, presidenta del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de la capital del estado, quien ligó la ola de violencia hacia las mujeres a que muchas, por necesidad económica, se involucran con el crimen organizado.
Integrantes de HIJOS protestan frente a la representación del gobierno de Chihuahua en el Distrito Federal por los asesinatos de mujeres en ese estadoFoto Marco Peláez
Chavira resaltó la necesidad de desarrollar proyectos productivos que permitan al género femenino contar con opciones para obtener ingresos lícitos.
Sin embargo, Luz Estela Castro sostuvo que la política gubernamental de combate a la inseguridad es de simulación, pues se maquillan cifras y se privilegia el manejo mediático, pero no se ha querido atender la problemática de violencia hacia las mujeres y se enfoca en el combate a delitos patrimoniales, como el secuestro y la extorsión, mientras se descuidan los ilícitos cometidos por motivos de género.
Agregó que el problema tiene una raíz concreta en que la política de seguridad ciudadana es ajena a los derechos humanos, y quienes ahora toman las decisiones desde los consejos nacional y estatales están conformados por hombres o mujeres sin perspectiva de género, que sólo miran delitos específicos.
“Cuando surgió la ola de feminicidios en los años 90 se decía que a las mujeres las asesinaban por su estilo de vida, por putas. Ahora las asesinan por narcas. Es una visión simplista que invisibiliza el fenómeno, donde hay un alto número de violaciones sexuales, asesinatos y desaparición ligado a la trata de blancas”, recalcó Castro.
Denunció que el gobernador César Duarte Jáquez y la secretaria de Gobierno, Graciela Ortiz, de quien depende directamente el Centro de Justicia para las Mujeres, han dejado sin recursos ni capacitación a este organismo, cuya creación fue un anhelo y una demanda de las organizaciones civiles, y no permiten que opere correctamente para analizar a fondo el fenómeno de violencia hacia las mujeres, con el fin de atenderlo, prevenirlo y erradicarlo.
Esas cifras de mujeres asesinadas o ultrajadas, agregó, pasan inadvertidas para las comisiones de Feminicidio y de Equidad y Género del Congreso local, que se han dedicado a avalar las propuestas de reformas legislativas enviadas por el gobernador para endurecer penas y desmantelar el sistema de justicia penal acusatorio y descalificar a las ONG porque no están de acuerdo con esas políticas, sostuvo.
Ha llegado el momento de hacer realidad la alerta de género, ya no se pueda esperar más, insistió.

Presionan mujeres para que se tipifique feminicidio en 5 estados

  -- Cabildean en Oaxaca, Sonora, Sinaloa, Colima y Chiapas

Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 19 ago 11 (CIMAC).- Ante la impunidad que priva en los asesinatos dolosos de mujeres en el país, integrantes del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF), Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), académicas, juristas, y legisladoras, impulsan la tipificación del feminicidio en los estados de Oaxaca, Sonora, Sinaloa, Colima y Chiapas.

En entrevista con Cimacnoticias, María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, integrado por más de 40 organizaciones de19 estados de la República, informó que la discusión sobre la tipificación del delito de feminicidio en las entidades va ganando poco a poco espacios en los congresos locales.

A través de varios espacios, quienes consideran que el feminicidio debe ser tipificado como delito grave, a través de reformas a los códigos Penal y de Procedimientos penales a fin de proteger la vida de las mujeres, se encuentran trabajando en las entidades de la república mencionadas, para que en los congresos locales se puedan crear tipos penales funcionales.

A través de la Campaña Nacional por la tipificación del feminicidio, buscan que a partir de elementos sociológicos objetivos (realidad social) se compruebe el delito y que en el asesinato de cualquier mujer las autoridades establezcan en primera instancia que están ante un feminicidio.

Además del OCNF, la campaña es promovida por la Red Investigadora por la Vida y la Libertad de Mujeres, y la Comisión Especial de Feminicidio de la Cámara de Diputados.

Entre las actividades que integran la campaña está una serie de foros por 14 estados de la República, en el caso de Oaxaca, ya se realizó un foro para presentar un proyecto de reforma para tipificar el feminicidio en el estado, elaborado por especialistas del Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO), organizaciones civiles y académicas, el cual se encuentra pendiente en comisiones; Luz Estrada, informó que ya están preparando un segundo foro en la entidad.

De acuerdo con el informe ciudadano “Feminicidio en Oaxaca, impunidad y crimen de Estado contra las mujeres”, presentado por organizaciones civiles en el 2009, en los últimos 10 años 600 mujeres han sido asesinadas de manera violenta en la entidad.

Según el mismo reporte, de 1999 a 2003 se registraron 351 asesinatos de mujeres; en el 2004 se presentaron 46 y del 2005 al 2007, 90 casos. Para el 2008 la cifra ascendió a 55 y en el 2009 a 58, con lo cual sumaron 600 casos en 10 años, sin contar a las 87 mujeres desaparecidas del 2006 al 2009. En ese periodo de tres años también se presentaron mil 426 casos de violencia sexual.

En Sonora organizaciones entre las que se encuentra el OCNF, capitulo Sonora; la Red Feminista Sonorense; Género, Medio Ambiente y Salud; y Mujeres Unidas del Desierto por mencionar algunas, anunciaron que se encuentran trabajando en la materia y dieron a conocer que la ola de asesinatos de mujeres ocurridos en territorio sonorense se ha incrementado.

Señalaron que 217 mujeres han sido asesinadas de manera dolosa desde el año 2007 a la fecha, mientras que en lo que va del 2011, han sido asesinadas 27 mujeres.

En junio de éste año en Sinaloa la Comisión de Equidad y Género, presentó una iniciativa de reformas al Código Penal y de Procedimientos Penales para tipificar el feminicidio como delito

La iniciativa, apoyada por el Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar y el Instituto Sinaloense de las Mujeres (Ismujeres), se encuentra en comisiones. Datos oficiales indican que en 2010, se registraron 111 asesinatos de mujeres y en lo que va del 2011, 66 sinaloenses han sido asesinadas de manera dolosa.

Para el caso de Colima están pendientes de ser discutidas y eventualmente aprobadas dos iniciativas para tipificar el delito de feminicidio y castigarlo hasta con 60 años de prisión, la primera de ellas se presento en junio de éste año por la presidenta de la Comisión de Equidad y Género, Patricia Lugo Barriga del Partido Acción Nacional (PAN), el cual contempla modificaciones a los códigos Penal y de Procedimientos Penales estatales, y a la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado.

La otra iniciativa fue presentada por la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Itzel Ríos de la Mora, y propone estipular al feminicidio como delito grave en el Código Penal estatal. Ambas propuestas coinciden en castigar este crimen con una pena de entre 40 y 60 años de prisión.

Desde el 2003 a la fecha, 35 mujeres han sido asesinadas en Colima, señalan organizaciones locales.

Mientras que en Chiapas, se esta preparando un foro para discutir el problema en la entidad, de acuerdo con datos del OCNF en los últimos de 2004 a 2009, se cometieron mil 456 asesinatos dolosos de mujeres, 86 por ciento de ellos quedaron en la impunidad ya que sólo cuatro de cada diez llegaron a juicio, con sentencia favorable para el agresor.

A la fecha son siete entidades con el tipo penal en sus códigos: Guerrero, Estado de México, Guanajuato, Tamaulipas, Morelos y el Distrito Federal.

11/GTR/RMB
Al alza feminicidios en Sonora
HERMOSILLO, SON.- Un grupo de mujeres de la sociedad civil busca que el feminicidio sea tipificado como un crimen aparte del homocidio, por la carga de género que conlleva.

Silvia Núñez Esquer, integrante del Observatorio Nacional del Feminicidio, dijo que se buscará que el Congreso local adecue la normatividad correspondiente para que se haga lo que ya se ha hecho en seis estados de la República.

Desde septiembre y hasta el 25 de noviembre se realizarán foros con legisladores y organizaciones, para sensibilizar a los diputados sobre la necesidad de legislar sobre esto. 

Se ha registrado un aumento en los llamados feminicidios en el estado de Sonora en relación al mismo periodo del año pasado, dijo Silvia Nuñez Esquer integrante del observatorio ciudadano contra el feminicidio.

Dijo que  mientras para el mes de Agosto del año 2010 se habían registrado 22 feminicidios en Sonora, para el mes de Agosto de este año 2011 se han registrado 27 muertes de mujeres, cifra que se acerca ya al total de 38 feminicidios, que dijo, se presentaron el año pasado en el estado de Sonora.

Para hacer frente esta situación, manifestó que el observatorio nacional contra el feminicidio, esta proponiendo al congreso del estado de Sonora, el que se tipifique  de carácter penal este delito, que dijo  ya se ha llevado a cabo en otras entidades.
Comentó que las entidades donde se ha dado la tipificación del feminicidio son el Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Tamaulipas y el estado de Morelos.

Buscan en Guerrero tipificar feminicidio
La secretaria de la Mujer, Rosario Herrera, dijo que el gobierno de Guerrero trabaja con especialistas en temas de mujer y seguridad en una iniciativa que será propuesta al Congreso local, para que también los homicidios contra este sector perpetrados por el crimen organizado sean considerados feminicidios 

Martes 09 de agosto de 2011 Redacción | El Universal07:00 

ACAPULCO. La secretaria de la Mujer, Rosario Herrera, dijo que el gobierno de Guerrero trabaja con especialistas en temas de mujer y seguridad en una iniciativa que será propuesta al Congreso local, para que también los homicidios contra este sector perpetrados por el crimen organizado sean considerados feminicidios. 

Al participar en la mesa de análisis Feminicidios: alcances y contextos, destacó la importancia del intercambio de experiencias en la materia, pues ello dotará a los impartidores de justicia de las herramientas necesarias para aplicar penas más severas a quienes cometan crímenes de odio hacia las mujeres. 

Dio el ejemplo de la ley del Distrito Federal, en donde “con el hecho de que el cuerpo de una mujer asesinada sea tirado en la calle, ya es feminicidio; eso estamos buscando en Guerrero”. 

Los participantes coincidieron en la importancia de reformar el Código Penal del estado en el artículo donde se tipifica el feminicidio; además de incorporar a esta ley el intento de feminicidio. Asimismo, se planteó la necesidad de la creación de una policía especializada en delitos de género.

lunes, 8 de agosto de 2011

Firma Estado mexicano acuerdo de solución amistosa por caso de feminicidio

DERECHOS HUMANOS
-- Se compromete con CIDH a esclarecer asesinato de Paloma Escobar

Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 8 ago 11 (CIMAC).- El Estado mexicano firmó un acuerdo de solución amistosa con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el caso de feminicidio de Paloma Angélica Escobar Ledezma, cometido en 2002 en Ciudad Juárez, Chihuahua, con lo que se comprometió, entre otras cosas, a esclarecer su asesinato y reparar el daño a su familia.

En entrevista telefónica con Cimacnoticias, Norma Ledezma, madre de Paloma, informó que el pasado 3 de agosto las y los peticionarios ante la CIDH -la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Justicia para Nuestras Hijas y el Centro por la Justicia y el Derechos Internacional (Cejil)- firmaron este acuerdo con representantes del Gobierno del estado de Chihuahua y del Gobierno Federal.

La también directora- fundadora de la organización Justicia para Nuestras Hijas, precisó que el acuerdo se da luego de varios meses de negociación.

Recordó que el año pasado después de que la CIDH emitió las recomendaciones al gobierno de la entidad por el caso de Paloma, se llevó a cabo el proceso de cambio de gobierno, por lo que fue en diciembre cuando iniciaron las pláticas con el gobierno encabezado por César Horacio Duarte Jáquez.

Finalmente el miércoles pasado se llegó a un acuerdo en el que el gobierno federal y estatal se ven obligados a ejecutar (sin plazos) las distintas medidas de reparación, la cuales incluyen las investigaciones para esclarecer el asesinato de Paloma, así como identificar, juzgar y sancionar a quienes resulten responsables. 

Los compromisos implican la  reparación  a los padres y al hermano de la joven por las múltiples violaciones a sus derechos humanos, una disculpa pública de parte de  autoridades federales y estatales y un monumento en honor a la memoria de Paloma.

También establece la implementación de políticas publicas a favor de los derechos humanos (DH) de las mujeres de la entidad, como incluir en las universidades las materias de perspectiva de género y DH, la promoción de campañas de difusión para  respetar y garantizar los DH y capacitar al personal que se encarga de investigar los casos de feminicidio entre otras, detalló Norma Ledezma.

La activista señaló que en caso de que el Estado incumpla con las recomendaciones signadas, la CIDH determinaría si el caso se remite a la Corte. Recordó que en la Comisión aun quedan dos casos pendientes, el de Silvia Arce, que desapareció en 1998 en Chihuahua y el de Minerva Teresa Torres Avendaño desaparecida en 2002.

“Tenemos estos dos casos en espera,  los cuales estamos reactivando, el resultado del caso de Paloma nos alienta y nos da señales de que vamos por muy buen camino”.

EL LARGO CAMINO A LA JUSTICIA

Paloma era estudiante de computación y trabajadora de una maquiladora de Ciudad Juárez, desapareció el 2 de marzo de 2002. Fue encontrada muerta el 29 de marzo del mismo año en el kilómetro 4.5 de la carretera de Chihuahua a Ciudad Aldama, a unos 800 metros de la carretera. A partir del hallazgo se inició la investigación para identificar y sancionar a los responsables, sin embargo, no se obtuvieron resultados concretos.

Mientras Paloma estuvo desaparecida las autoridades se centraron en su vida personal y sus relaciones sociales y familiares, en lugar de iniciar su búsqueda y otras acciones para su pronta localización, afirmó Justicia para Nuestras Hijas, organización fundada por la madre de Paloma.

Ante esta situación, el 30 de diciembre de 2003, los peticionarios denunciaron ante la CIDH la responsabilidad internacional del Estado mexicano por  irregularidades e inconsistencias en la investigación de los hechos referentes a la desaparición y posterior asesinato de Paloma Angélica Ledezma

Alegaron que la falta de investigación en el caso formaba parte de un panorama general de discriminación ejercida en contra de las mujeres y niñas en el estado de Chihuahua, en particular en Ciudad Juárez. 

Denunciaron el retardo injustificado y la negligencia practicada por las autoridades al momento de investigar y esclarecer las circunstancias de la muerte de Paloma, por lo que lo responsabilizaron de su muerte.

Ante tales cuestionamientos el Estado mexicano respondió que la Procuraduría General de Justicia de Chihuahua no ha escatimado esfuerzos para esclarecer el caso y afirmó que “cuenta con un aparato de justicia y de seguridad pública que tiene por objeto prevenir la perpetración de delitos, sin embargo, no es posible para ningún Estado erradicar todo crimen en una sociedad determinada“. 

La CIDH aceptó el caso el 14 de diciembre de 2006 y el 2 de agosto de 2010, aprobó un informe de fondo y efectuó sus recomendaciones al Estado mexicano de conformidad con lo establecido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

De no cumplir el acuerdo signado el 3 de agosto de 2011, el caso se podría remitir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos convirtiéndose en el segundo que llega al máximo tribunal de justicia de la región por el tema de feminicidio.

11/GTR/LGL
 
 

En 2 meses estará lista la Fiscalía vs. feminicidios: diputado

Chihuahua, Chih.- El diputado Alejandro Domínguez, presidente de la Comisión de Seguridad Pública, dio a conocer que aproximadamente en 2 meses quedará conformada la Fiscalía Especializada en Feminicidios, debido al gran número de asesinatos de mujeres suscitados en la entidad, pues no a todos se les puede catalogar como parte del crimen organizado.
Por: Juan Carlos Carreón
06/agosto/2011
 
Señaló que son muchos los casos de feminicidios y no se puede señalar a un solo responsable de todos o que todo esto venga de una sola organización delictiva que se dedique específicamente a este tipo de delitos.

Aseguró que se están realizando una serie de adecuaciones para formular este decreto, aunque ya se tiene un área específica que atiende este tipo de actos, se busca que exista un órgano que les dé seguimiento de una manera más veraz y concreta.

El legislador priísta comentó que no se le puede dar más celeridad ya que implican algunos recursos que ya se tienen destinados hacia otras áreas y que representaría afectaciones innecesarias.

con información de: Jorge García Nieto


Urge tipificar el feminicidio en Sinaloa
 
Viernes 05 de Agosto de 2011 Por Juan Fco. Cázarez Buelna

Más de 60 asesinatos de mujeres este año

Guasave, Sin.- Tras señalar que, en lo que va del año, han ocurrido 63 asesinatos de personas de sexo femenicidio en Sinaloa, Basilia Arias Villanueva, presidente del Instituto Municipal de la Mujer, urgió al Congreso del Estado a legislar para tipificar el delito de femenicidio, tal y como se hizo ya en el Estado de México, al tiempo que se realice un esfuerzo integral, entre gobierno y sociedad, “para que nuestro estado   no alcance los lamentables niveles de ciudad Juárez

Mientras que los diputados de Sinaloa continúan intentando descifrar el concepto de femenicidio y exponen dudas sobre cuándo o no se configura, lo cierto es que todo asesinato de una mujer, independientemente de las circunstancias como se realice, implica la ventaja física del hombre y una falta total de respeto a la vida y al género

“No se trata sólo del homicidio de una mujer, sino de sus diversas implicaciones, donde se involucra poder, dominio de un territorio, impunidad, misoginia y violación a los derechos humanos, entre otros factores que generan intranquilidad entre los habitantes de las comunidades más afectadas, pese a que éstos se esfuerzan por mantener una supuesta normalidad”, dijo.

El Sistema de las Naciones Unidas  ya solicitó al Gobierno mexicano establecer una política de Estado para tipificar el asesinato de mujeres como un delito particularmente grave y condenable, aseveró.  

Solo Guerrero estado de México, Guanajuato, el Distrito Federal y Morelos establecen ese delito en su código penal, y es necesario que también se implemente en Sinaloa,  incluyendo penas más severas para los homicidas, como ocurrió días atrás en el Distrito F6ederal, donde un varón  cometió femenicidio y pudiera alcanzar hasta los 60 años de cárcel, comentó

“Para ver los resultados de ese esfuerzo es necesario el trabajo conjunto de todas las fuerzas políticas, de todos los Poderes de la Unión y de los tres órdenes de gobierno”, indicó Basilia Arias.

”En México la violencia contra la población femenina sigue siendo una realidad vergonzosa porque somos el Estado y la sociedad quienes cerramos los ojos o nos hacemos a un lado ante ella”, deploró la entrevistada.  

“Cuando la violencia de género está presente en una sociedad, todos pierden, se toca la democracia, se debilita la economía y se pone en entredicho la sostenibilidad de la paz”, expuso. 

La tipificación del femenicidio, agregó, servirá para dar justicia a las mujeres cuyos asesinatos tienen rasgos de crímenes de odio por género y que terminan como un simple homicidio. Permitirá tener, además, una estadística sobre el fenómeno y poder aplicar políticas para contrarrestarlo. Existen cifras negras, por lo cual no se puede tener una estadística real, aseveró la entrevistada

“No me gusta estar comparando quién está en primero o segundo lugar por eso digo 'eso dicen' en primer lugar porque en nuestro país hay una ausencia de cultura de registro y yo no sé de dónde sacan las cifras para decir quién va en primero y segundo, lo que sí sé es que a las mujeres se les mata por ser mujeres", expresó.

 

Identifican en cuatro meses 29 feminicidios

En la mayoría de casos, los agresores son hombres cercanos a las víctimas
 
Viernes 05 de agosto de 2011 Eduardo Alonso Corresponsal | El Universaleduardo.alonso@eluniversal.com.mx

TOLUCA, Méx.— Cada cinco días se ha registrado un feminicidio en el Estado de México, en promedio, ya que desde que se tipificó el delito en el Código Penal estatal se ha tenido conocimiento de 29 asesinatos de mujeres que, por sus características, la Fiscalía especializada de la Procuraduría mexiquense determinó que se trata del “nuevo” ilícito que está vigente desde el pasado 18 de marzo.
Alfredo Castillo Cervantes, procurador de la entidad, reconoció que en los últimos cuatro meses se han presentado 29 feminicidios, de los cuales se ha logrado detener y presentar ante un juez al o a los presuntos responsables de 22 sucesos, mientras que el resto está en fase de investigación.
En cuanto a los 922 homicidios “históricos” dolosos contra mujeres registrados en la presente administración del gobernador Enrique Peña Nieto, que inició en 2005, —acontecidos antes de haberse tipificado el delito—, hasta el momento se han resuelto más de 700 y el resto sigue pendiente.
De dichos casos “históricos”, en tan solo un año se han logrado resolver alrededor de 300, es decir, casi la mitad de las investigaciones rezagadas, precisó Castillo Cervantes.
Las autoridades de la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Estado de México (PGJEM) han dado a conocer que la mayoría de los presuntos responsables de los feminicidios han sido personas cercanas a la víctima.
¿Qué dice la ley?
Esta es una característica que contempla el artículo 242 Bis del Código Penal estatal, el cual establece que el homicidio doloso de una mujer se considera como feminicidio cuando se actualice —o presente— alguna de las siguientes circunstancias:
Violencia de género, es decir, privación de la vida asociada a la exclusión, subordinación, discriminación o explotación del sujeto pasivo —mujer—; cuando se cometa en contra de persona con quien se haya tenido una relación sentimental, afectiva o de confianza, o haya estado vinculada con el sujeto activo —agresor— por una relación de hecho en su centro de trabajo o institución educativa.
Por razones de carácter técnico o profesional y existan con antelación conductas que hayan menoscabado o anulado los derechos, o atentado contra la dignidad del sujeto pasivo-mujer, precisa el inciso B de dicho artículo.
Otros de los factores que de presentarse pueden implicar que el deceso de una mujer sea catalogado como feminicidio, según el inciso C y D, son que el sujeto activo haya ejecutado conductas sexuales crueles o denigrantes, o haya mutilado al pasivo —víctima—; que existan con antelación actos que constituyan violencia familiar del sujeto activo hacia el pasivo.
La sanción que contempla el delito de feminicidio en el Edomex va de 40 a 70 años de prisión y de 700 a 5 mil días de salario mínimo de multa.

sábado, 6 de agosto de 2011

Pobres argumentos de funcionaria sobre violencia familiar en Yucatán

 
Miguel Concha
La Jornada en linea
omo resultado de años de trabajo y de la acción decidida de diversas organizaciones civiles que forman parte del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), así como de la voluntad mostrada por el gobierno, el Tribunal Superior de Justicia ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
No tienen "bola de cristal"
El Diario de Yucatán
"Es lamentable el feminicidio, pero el Instituto no tiene una bola de cristal para saber quiénes sufren del maltrato y de violencia extrema familiar", señaló la funcionaria durante una entrevista sobre la historia de maltrato y agresiones que sufría ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

El Diario de Yucatán
"Las mujeres o la bola de cristal"
El Diario de Yucatán
"Indigna escuchar sus pobres argumentos, sobre todo porque provienen de una investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán", dijo la profesora Adelaida Salas Salazar, representante local del Observatorio Nacional del Feminicidio. ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

El Diario de Yucatán

jueves, 4 de agosto de 2011

“Inaplicable”, tipificación del feminicidio en Tamaulipas: OCNF

-- Reforma “inconstitucional” y contraria a las mujeres

Por Chantal Martínez Díaz, corresponsal

Ciudad Victoria, 4 ago 11 (CIMAC/Red Tamaulipas).- La tipificación del delito de feminicidio en el estado de Tamaulipas es “inoperable e inaplicable” para comprobar y castigar los asesinatos de mujeres en la entidad, la tercera más violenta contra las mexicanas a escala nacional, advirtió Yuriria Rodríguez Estrada, integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

En entrevista con Cimacnoticias, la abogada especialista en violencia de género y Derechos Humanos (DH) dijo que incluso la reforma penal aprobada por el Congreso local el pasado 15 de junio es “inconstitucional”, toda vez que transgrede el principio de igualdad ante la ley al excluir a las mujeres como posibles feminicidas.

Rodríguez Estrada alertó además que con la inadecuada tipificación del feminicidio “se exonera al Estado de su responsabilidad” en la investigación y castigo de los crímenes.

Para colmo, abundó, tras las tipificaciones en seis entidades del país (Guerrero, Estado de México, Guanajuato, Tamaulipas, Morelos y DF), “va a haber mujeres de primera y segunda clase, mujeres que sí merecen que se investiguen sus asesinatos, familias que tienen derecho a obtener la reparación del daño, no sólo económica, sino al derecho a la verdad y a saber qué le pasó a esa mujer, y habrá otros (casos) que simplemente se desecharán”.

Lo anterior, al referirse a que en cada uno de los procesos legislativos la acreditación del tipo penal fue diferente. 

“DIFICIL COMPROBACIÓN”

De acuerdo con un informe del OCNF, de 2009 a 2010, 309 mujeres fueron asesinadas en el Estado de México, 125 en Sinaloa y 103 en Tamaulipas.

Yuriria Rodríguez recalcó que la ausencia de consulta a expertas, familiares de víctimas, investigadores y organizaciones de la sociedad civil en el estado, dio pie a una reforma apresurada que adicionó el artículo 337 bis al Código Penal y modificó el párrafo cuarto del artículo 109 del Código de Procedimientos Penales.

En este último artículo se agregó al feminicidio como un delito agravado, lo cual quiere decir que sigue existiendo la figura del homicidio que primero debe comprobarse y después ver su agravante.

La activista explicó que el artículo 337 bis establece: “Comete delito de feminicidio el hombre que dolosamente, y con uso extremo de violencia, prive de la vida a una mujer por razones de género. Será sancionado con prisión de 30 a 50 años y multa de mil a cinco mil días de salario”.

La abogada apuntó que esa reforma excluye a la mujer que cometa un feminicidio, lo cual resulta inconveniente cuando en la mayoría de casos se desconoce quiénes son las o los agresores.

Rodríguez Estrada también observó que con la adición del artículo 377 bis del Código Penal del estado se tienen que acreditar tres circunstancias especiales que son “sumamente complicadas”.

Primero, aclaró, se debe comprobar que sea un hombre el que prive la vida de una mujer; segundo, que lo haga con uso extremo de violencia y dolosamente, y tercero, que además de eso asesine a la mujer por “razones de género”.

La integrante del OCNF dijo que igualmente difícil de acreditar será cuando la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo y se le hayan infringido lesiones degradantes o mutilaciones, previas o posteriores a la privación de la vida.

“Son obstáculos y candados que a la larga perjudican a las propias mujeres”, apuntó. Puso como ejemplo el caso de una mujer que nunca denunció pero sufrió durante determinado tiempo violencia física, sexual y psicológica hasta que el agresor de repente llega y la mata.

“Este caso no entra en las aplicaciones de la ley, pues en el momento no se comprueba el uso extremo de violencia porque no fue denunciada a tiempo. El operador jurídico (Ministerio Público) va a decir que no puede acreditar este tipo de violencia y lo manda como homicidio simple”.
 
Otro elemento de difícil acreditación, de acuerdo con la abogada, es el de los antecedentes de violencia moral y acoso contra la víctima. “En este caso se obliga a que existan testigos que manifiesten que realmente hubo un acoso o una violencia contra las mujeres y además, no se tiene claro cuál es el concepto de violencia moral”, acotó.

Con lo anterior, subrayó, la tipificación del delito es “inoperable”, porque “si no cumplo cualquiera de las circunstancias en ningún caso se va a poder acreditar el feminicidio y pasa como en Guatemala, que de 600 asesinatos, sólo 18 casos se han consignado como posibles casos de feminicidio y sólo ha habido una sentencia”.

“A una mujer se le mata y no hay más. En el feminicidio se ven inmiscuidas todas estas circunstancias, no importa si la mujer era drogadicta, si pertenecía al crimen organizado, si era ama de casa, trabajadora sexual o empleada, era una mujer con derecho a la vida sin violencia y a la justicia, y lamentablemente estos tipos de tipificación hacen que se caiga en un vacío en donde va a ser un tipo reconocido pero inaplicable”.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Busca PGR a 525 mujeres y niñas desaparecidas



La Procuraduría General de la República (PGR) investiga el paradero de 525 mujeres mayores y menores de edad reportadas como desaparecidas en todo el País, y quienes podrían haber sido víctima trata de personas, explotación o abuso sexual.
 
MÉXICO, D.F.(Agencias)La Procuraduría General de la República (PGR) investiga el paradero de 525 mujeres mayores y menores de edad reportadas como desaparecidas en todo el País, y quienes podrían haber sido víctima trata de personas, explotación o abuso sexual.

Así lo reveló la titular de la Fiscalía Especializada para Delitos de Violencia contra las Mujeres (FEVIMTRA), Sara Irene Herrerías Guerra, quien indicó que las primeras desapariciones registradas a nivel federal datan de Ciudad Juárez hace unos años.

Indicó que con la creación de FEVIMTRA, el 1 de febrero del 2008, se concentraron esos expedientes y se inició con la recepción de otros casos de mujeres que no volvieron a sus hogares y que podrían haber sido víctimas de algún engaño o secuestro.

''Son casos de jóvenes o menores desaparecidas, de familias que no encuentran a su hija y vienen con nosotros y se abre un expediente administrativo, a veces son los padres los que vienen o a veces son las Procuradurías locales quienes nos piden el apoyo por la capacidad de movilización que tenemos'', indicó.

De acuerdo con la estadística de la Fiscalía, de 2008 a la fecha se han registrado los casos de por lo menos mil 15 desapariciones de mujeres, de las cuales 490 ya fueron encontradas y devueltas con sus familiares.

En 2008 fueron encontradas 87 mujeres perdidas, en el 2009 se encontraron 105, en el 2010 se localizó a 190, y en el primer semestre del presente año 108 ya fueron ubicadas y recuperadas.

No obstante, los datos revelan que 535 desaparecidas continúan sin ser ubicadas en el País, pese al trabajo que se ha realizado para encontrarlas.

''Hay mujeres adultas entre las víctimas pero muchas son niñas o menores, hemos estado trabajando en materia de inteligencia porque son casos que nos preocupan mucho'', indicó.

La fiscal explicó que en los casos donde las mujeres desaparecieron a manos de bandas de tratantes, primero se dio una ea de engaño o seducción en la que los delincuentes sacan de sus hogares a las víctimas con falsas promesas de amor o una mejor situación económica, y luego no les permiten volver.

No obstante, advirtió que desde hace dos años se han venido incrementando los casos en los cuales las víctimas, sobretodo menores de edad, son engañadas a través de recursos tecnológicos como el Internet, en páginas de redes sociales o en las conversaciones conocidas como chats.

''Hemos detectado que esta modalidad es la que va en aumento, yo podría decir que el 80 por ciento de estas niñas, de las desaparecidas, fueron captadas por estos medios electrónicos'', indicó.

Explicó que algunas afectadas refieren que abandonaron sus hogares voluntariamente tras haber sido captadas en internet por sujetos mayores de edad que las enamoran, describiéndose como no son, y que luego les impiden regresar a sus hogares.

''Cuando tenemos los casos de las niñas desaparecidas, lo primero que le pedimos a los papás es la dirección de correo electrónico y del perfil de la red social, y normalmente obtenemos una idea de lo que sucedió'', indicó.

Herrerías Guerra hizo énfasis en la importancia de que los padres desechen la idea de sus hijos menores se encuentran seguros por el sólo hecho de estar en casa, y en cambio verifiquen periódicamente las páginas por las cuales navegan y la información y conversaciones que comparten.

"Desde FEVIMTRA estamos tratando que en algunas portales de correos y redes se den imágenes de aviso y de prevención de la trata, de cuidado con quien te vayas a conectar porque puede ser un tratante o en todo caso un abusador sexual o violador", concluyó.

lunes, 1 de agosto de 2011

Asesinatos y persecuciones a periodistas mujeres son denunciados a través de tarjetas postales

01.08.11 - México
Jeane Freitas
Periodista da Adital
Adital
Como una forma de denunciar el asesinato de periodistas en México, la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) está utilizando "tarjetas postales” como una manera de denunciar los numerosos asesinatos de los profesionales de la información, principalmente las mujeres. Este hecho delictivo afecta a 35 países en todo el mundo. Solo en México, en 2009 fueron registradas 144 agresiones contra la libertad de expresión; en 27 casos se vieron involucrados 20 reporteros, 1 camarógrafo, 1 fotógrafa, 3 comunicadores de radio, una radio comunitaria y un portavoz, según el Centro de Periodismo y Ética Pública (CEPET).
La iniciativa original de las "tarjetas postales” fue de la Organización Comunicación e Información de la Mujer AC (Cimac), y fue asumida por la Red Internacional con el propósito de dar visibilidad a los casos de violencia que afectan a las periodistas en México, y ha recibido apoyo de la Relatora Especial por la Libertad de Expresión y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La RIPVG entregará a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos un documento en que expresa "preocupación por la situación de las mujeres periodistas, ‘que trabajan sin garantías por parte de las empresas que las contratan, y sin el respaldo del Estado mexicano para brindar seguridad al ejercicio periodístico', condiciones que las colocan "en una situación de doble y triple vulnerabilidad; por ser mujeres, periodistas, y algunas veces defensoras de derechos humanos”.
Según del documento, cuando se trata específicamente de trabajadoras de medios de comunicación, la situación se agrava en caso deciden ejercer la maternidad. "Son relegadas a las salas de redacción o a los llamados gabinetes de investigación” lo que "obstaculiza su acceso a los puestos de decisión de las empresas periodísticas”. Además "en muchos casos son víctimas de hostigamiento y acoso sexual y laboral por parte sus compañeros hombres”, denuncia.
Cifras que confirman la violencia
El Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) registró que en 2009 se dieron 142 agresiones, 11 asesinatos, y dos desaparecidos. La organización Comunicación e Información de la Mujer AC (Cimac) tiene documentado que de 2005 a junio de 2010, hubo 23 casos de atentados a la libertad de expresión de mujeres periodistas, siendo tres de ellos asesinatos. En ambos casos no hubo ningún tipo de investigación o detención por parte de las autoridades para dilucidar los hechos y responsabilizar a los culpables.
Las tarjetas postales son enviadas a la Presidencia de la República de México.

Traducción: Ricardo Zúniga

domingo, 31 de julio de 2011

Primer caso tipificado de feminicidio en México

Consignan al primer feminicida
El Sol de México
El presunto feminicida se llama Daniel Efraín Ruiz Mosqueira, quien era padrastro de la víctima. Foto: Julio Vargas / El Sol de México Ciudad de México.- En lo que fue referido como el primer feminicidio ocurrido en el Distrito Federal a escasas 72 ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

El Sol de México
Preocupan feminicidios en BC
Frontera de México
El ex titular de la Procuraduría de los Derechos Humanos propuso un punto de acuerdo a efecto para que exhortar al Gobernador del Estado a crear un Grupo Interdisciplinario para el Estudio y la Atención estructural de los Feminicidios en el Estado, ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
Es Tamaulipas 3er lugar nacional en feminicidios
Conexión Total
Tamaulipas ocupa el tercer lugar a nivel nacional en feminicidios, tan sólo en 2009 y 2010 se cometieron 103 homicidios hacia mujeres en esta entidad, reveló Alma Celia San Martín, del Observatorio Nacional sobre Feminicidio, Capítulo Veracruz, ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Conexión Total
Lamentable que desacuerdos legislativos frenen tipificación del ...
HoyVeracruz
Tipificar el feminicidio como un delito en Veracruz no debe seguir sujeto al juego político ni al interés de los grupos parlamentarios en la Legislatura local, aseguró Virginia Medorio Trujillo, integrante del Consejo Consultivo del Instituto ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
Mujeres de Guerrero exigen acabar con violencia de g矇nero
El Universal.mx
Explicaron que urge que los diputados locales legislen en dirección de tipificar como delito grave el feminicidio, para que cese la violencia en contra de las mujeres y para que igualmente se respeten sus garantías individuales. ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

El Universal.mx
La ley no será retroactiva en casos anteriores
La Crónica de Hoy
Las reformas al Código de Procedimientos Penales y al Código Penal por las cuales se incluyó el delito de feminicidio no serán retroactivas. Lucía Reza Jiménez, responsable de la Agencia Especial para la Investigación de Homicidios Dolosos en Agravio ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
“Aumentan feminicidos en México”
Metro Noticias de Tamaulipas
Asegura que México no tiene cabeza y se está gobernando sólo, son pocas leyes las que han surgido en los diferentes estados de la república para castigar el feminicidio, casos que van en aumento en los estados del norte del país a raíz de la ola de ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Metro Noticias de Tamaulipas
Rechaza Anabel Ponce que la tipificación del feminicidio se minimize
Veracruzanos.info
La diputada priista, Anabel Ponce Calderón, argumentó que el tema más importante para Veracruz “era la reestructuración de la deuda”, por lo que la Ley para tipificar el feminicidio tendrá que esperar. Sin embargo, rechazó que el tema de las mujeres ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
Consignan primer caso de feminicidio en el DF; víctima es una niña
proceso.com.mx
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) consignó hoy ante un juez el primer caso de feminicidio cometido en la ciudad, en la que la víctima fue una menor de ocho años. En el asunto se encuentran implicadas tres personas: Daniel ...
Ver todos los artículos sobre este tema »