Mostrando entradas con la etiqueta Paloma Escobar Ledezma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paloma Escobar Ledezma. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de agosto de 2011

Firma Estado mexicano acuerdo de solución amistosa por caso de feminicidio

DERECHOS HUMANOS
-- Se compromete con CIDH a esclarecer asesinato de Paloma Escobar

Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 8 ago 11 (CIMAC).- El Estado mexicano firmó un acuerdo de solución amistosa con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el caso de feminicidio de Paloma Angélica Escobar Ledezma, cometido en 2002 en Ciudad Juárez, Chihuahua, con lo que se comprometió, entre otras cosas, a esclarecer su asesinato y reparar el daño a su familia.

En entrevista telefónica con Cimacnoticias, Norma Ledezma, madre de Paloma, informó que el pasado 3 de agosto las y los peticionarios ante la CIDH -la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Justicia para Nuestras Hijas y el Centro por la Justicia y el Derechos Internacional (Cejil)- firmaron este acuerdo con representantes del Gobierno del estado de Chihuahua y del Gobierno Federal.

La también directora- fundadora de la organización Justicia para Nuestras Hijas, precisó que el acuerdo se da luego de varios meses de negociación.

Recordó que el año pasado después de que la CIDH emitió las recomendaciones al gobierno de la entidad por el caso de Paloma, se llevó a cabo el proceso de cambio de gobierno, por lo que fue en diciembre cuando iniciaron las pláticas con el gobierno encabezado por César Horacio Duarte Jáquez.

Finalmente el miércoles pasado se llegó a un acuerdo en el que el gobierno federal y estatal se ven obligados a ejecutar (sin plazos) las distintas medidas de reparación, la cuales incluyen las investigaciones para esclarecer el asesinato de Paloma, así como identificar, juzgar y sancionar a quienes resulten responsables. 

Los compromisos implican la  reparación  a los padres y al hermano de la joven por las múltiples violaciones a sus derechos humanos, una disculpa pública de parte de  autoridades federales y estatales y un monumento en honor a la memoria de Paloma.

También establece la implementación de políticas publicas a favor de los derechos humanos (DH) de las mujeres de la entidad, como incluir en las universidades las materias de perspectiva de género y DH, la promoción de campañas de difusión para  respetar y garantizar los DH y capacitar al personal que se encarga de investigar los casos de feminicidio entre otras, detalló Norma Ledezma.

La activista señaló que en caso de que el Estado incumpla con las recomendaciones signadas, la CIDH determinaría si el caso se remite a la Corte. Recordó que en la Comisión aun quedan dos casos pendientes, el de Silvia Arce, que desapareció en 1998 en Chihuahua y el de Minerva Teresa Torres Avendaño desaparecida en 2002.

“Tenemos estos dos casos en espera,  los cuales estamos reactivando, el resultado del caso de Paloma nos alienta y nos da señales de que vamos por muy buen camino”.

EL LARGO CAMINO A LA JUSTICIA

Paloma era estudiante de computación y trabajadora de una maquiladora de Ciudad Juárez, desapareció el 2 de marzo de 2002. Fue encontrada muerta el 29 de marzo del mismo año en el kilómetro 4.5 de la carretera de Chihuahua a Ciudad Aldama, a unos 800 metros de la carretera. A partir del hallazgo se inició la investigación para identificar y sancionar a los responsables, sin embargo, no se obtuvieron resultados concretos.

Mientras Paloma estuvo desaparecida las autoridades se centraron en su vida personal y sus relaciones sociales y familiares, en lugar de iniciar su búsqueda y otras acciones para su pronta localización, afirmó Justicia para Nuestras Hijas, organización fundada por la madre de Paloma.

Ante esta situación, el 30 de diciembre de 2003, los peticionarios denunciaron ante la CIDH la responsabilidad internacional del Estado mexicano por  irregularidades e inconsistencias en la investigación de los hechos referentes a la desaparición y posterior asesinato de Paloma Angélica Ledezma

Alegaron que la falta de investigación en el caso formaba parte de un panorama general de discriminación ejercida en contra de las mujeres y niñas en el estado de Chihuahua, en particular en Ciudad Juárez. 

Denunciaron el retardo injustificado y la negligencia practicada por las autoridades al momento de investigar y esclarecer las circunstancias de la muerte de Paloma, por lo que lo responsabilizaron de su muerte.

Ante tales cuestionamientos el Estado mexicano respondió que la Procuraduría General de Justicia de Chihuahua no ha escatimado esfuerzos para esclarecer el caso y afirmó que “cuenta con un aparato de justicia y de seguridad pública que tiene por objeto prevenir la perpetración de delitos, sin embargo, no es posible para ningún Estado erradicar todo crimen en una sociedad determinada“. 

La CIDH aceptó el caso el 14 de diciembre de 2006 y el 2 de agosto de 2010, aprobó un informe de fondo y efectuó sus recomendaciones al Estado mexicano de conformidad con lo establecido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

De no cumplir el acuerdo signado el 3 de agosto de 2011, el caso se podría remitir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos convirtiéndose en el segundo que llega al máximo tribunal de justicia de la región por el tema de feminicidio.

11/GTR/LGL
 
 

En 2 meses estará lista la Fiscalía vs. feminicidios: diputado

Chihuahua, Chih.- El diputado Alejandro Domínguez, presidente de la Comisión de Seguridad Pública, dio a conocer que aproximadamente en 2 meses quedará conformada la Fiscalía Especializada en Feminicidios, debido al gran número de asesinatos de mujeres suscitados en la entidad, pues no a todos se les puede catalogar como parte del crimen organizado.
Por: Juan Carlos Carreón
06/agosto/2011
 
Señaló que son muchos los casos de feminicidios y no se puede señalar a un solo responsable de todos o que todo esto venga de una sola organización delictiva que se dedique específicamente a este tipo de delitos.

Aseguró que se están realizando una serie de adecuaciones para formular este decreto, aunque ya se tiene un área específica que atiende este tipo de actos, se busca que exista un órgano que les dé seguimiento de una manera más veraz y concreta.

El legislador priísta comentó que no se le puede dar más celeridad ya que implican algunos recursos que ya se tienen destinados hacia otras áreas y que representaría afectaciones innecesarias.

con información de: Jorge García Nieto


Urge tipificar el feminicidio en Sinaloa
 
Viernes 05 de Agosto de 2011 Por Juan Fco. Cázarez Buelna

Más de 60 asesinatos de mujeres este año

Guasave, Sin.- Tras señalar que, en lo que va del año, han ocurrido 63 asesinatos de personas de sexo femenicidio en Sinaloa, Basilia Arias Villanueva, presidente del Instituto Municipal de la Mujer, urgió al Congreso del Estado a legislar para tipificar el delito de femenicidio, tal y como se hizo ya en el Estado de México, al tiempo que se realice un esfuerzo integral, entre gobierno y sociedad, “para que nuestro estado   no alcance los lamentables niveles de ciudad Juárez

Mientras que los diputados de Sinaloa continúan intentando descifrar el concepto de femenicidio y exponen dudas sobre cuándo o no se configura, lo cierto es que todo asesinato de una mujer, independientemente de las circunstancias como se realice, implica la ventaja física del hombre y una falta total de respeto a la vida y al género

“No se trata sólo del homicidio de una mujer, sino de sus diversas implicaciones, donde se involucra poder, dominio de un territorio, impunidad, misoginia y violación a los derechos humanos, entre otros factores que generan intranquilidad entre los habitantes de las comunidades más afectadas, pese a que éstos se esfuerzan por mantener una supuesta normalidad”, dijo.

El Sistema de las Naciones Unidas  ya solicitó al Gobierno mexicano establecer una política de Estado para tipificar el asesinato de mujeres como un delito particularmente grave y condenable, aseveró.  

Solo Guerrero estado de México, Guanajuato, el Distrito Federal y Morelos establecen ese delito en su código penal, y es necesario que también se implemente en Sinaloa,  incluyendo penas más severas para los homicidas, como ocurrió días atrás en el Distrito F6ederal, donde un varón  cometió femenicidio y pudiera alcanzar hasta los 60 años de cárcel, comentó

“Para ver los resultados de ese esfuerzo es necesario el trabajo conjunto de todas las fuerzas políticas, de todos los Poderes de la Unión y de los tres órdenes de gobierno”, indicó Basilia Arias.

”En México la violencia contra la población femenina sigue siendo una realidad vergonzosa porque somos el Estado y la sociedad quienes cerramos los ojos o nos hacemos a un lado ante ella”, deploró la entrevistada.  

“Cuando la violencia de género está presente en una sociedad, todos pierden, se toca la democracia, se debilita la economía y se pone en entredicho la sostenibilidad de la paz”, expuso. 

La tipificación del femenicidio, agregó, servirá para dar justicia a las mujeres cuyos asesinatos tienen rasgos de crímenes de odio por género y que terminan como un simple homicidio. Permitirá tener, además, una estadística sobre el fenómeno y poder aplicar políticas para contrarrestarlo. Existen cifras negras, por lo cual no se puede tener una estadística real, aseveró la entrevistada

“No me gusta estar comparando quién está en primero o segundo lugar por eso digo 'eso dicen' en primer lugar porque en nuestro país hay una ausencia de cultura de registro y yo no sé de dónde sacan las cifras para decir quién va en primero y segundo, lo que sí sé es que a las mujeres se les mata por ser mujeres", expresó.

 

Identifican en cuatro meses 29 feminicidios

En la mayoría de casos, los agresores son hombres cercanos a las víctimas
 
Viernes 05 de agosto de 2011 Eduardo Alonso Corresponsal | El Universaleduardo.alonso@eluniversal.com.mx

TOLUCA, Méx.— Cada cinco días se ha registrado un feminicidio en el Estado de México, en promedio, ya que desde que se tipificó el delito en el Código Penal estatal se ha tenido conocimiento de 29 asesinatos de mujeres que, por sus características, la Fiscalía especializada de la Procuraduría mexiquense determinó que se trata del “nuevo” ilícito que está vigente desde el pasado 18 de marzo.
Alfredo Castillo Cervantes, procurador de la entidad, reconoció que en los últimos cuatro meses se han presentado 29 feminicidios, de los cuales se ha logrado detener y presentar ante un juez al o a los presuntos responsables de 22 sucesos, mientras que el resto está en fase de investigación.
En cuanto a los 922 homicidios “históricos” dolosos contra mujeres registrados en la presente administración del gobernador Enrique Peña Nieto, que inició en 2005, —acontecidos antes de haberse tipificado el delito—, hasta el momento se han resuelto más de 700 y el resto sigue pendiente.
De dichos casos “históricos”, en tan solo un año se han logrado resolver alrededor de 300, es decir, casi la mitad de las investigaciones rezagadas, precisó Castillo Cervantes.
Las autoridades de la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Estado de México (PGJEM) han dado a conocer que la mayoría de los presuntos responsables de los feminicidios han sido personas cercanas a la víctima.
¿Qué dice la ley?
Esta es una característica que contempla el artículo 242 Bis del Código Penal estatal, el cual establece que el homicidio doloso de una mujer se considera como feminicidio cuando se actualice —o presente— alguna de las siguientes circunstancias:
Violencia de género, es decir, privación de la vida asociada a la exclusión, subordinación, discriminación o explotación del sujeto pasivo —mujer—; cuando se cometa en contra de persona con quien se haya tenido una relación sentimental, afectiva o de confianza, o haya estado vinculada con el sujeto activo —agresor— por una relación de hecho en su centro de trabajo o institución educativa.
Por razones de carácter técnico o profesional y existan con antelación conductas que hayan menoscabado o anulado los derechos, o atentado contra la dignidad del sujeto pasivo-mujer, precisa el inciso B de dicho artículo.
Otros de los factores que de presentarse pueden implicar que el deceso de una mujer sea catalogado como feminicidio, según el inciso C y D, son que el sujeto activo haya ejecutado conductas sexuales crueles o denigrantes, o haya mutilado al pasivo —víctima—; que existan con antelación actos que constituyan violencia familiar del sujeto activo hacia el pasivo.
La sanción que contempla el delito de feminicidio en el Edomex va de 40 a 70 años de prisión y de 700 a 5 mil días de salario mínimo de multa.

viernes, 24 de junio de 2011

-- Norma Ledezma exige cumplir sentencia de Campo Algodonero

Demandan a Felipe Calderón fin a “simulación” en DH
 
Por Rafael Maya Barradas

México, DF, 23 jun 11 (CIMAC).- La fundadora de Justicia para Nuestras Hijas, Norma Ledezma, exigió a Felipe Calderón ponga fin a la “simulación” de su gobierno en materia de Derechos Humanos (DH) de las mujeres, y cumpla ya la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) sobre el asesinato de tres jóvenes en Campo Algodonero, Ciudad Juárez.

Al participar en el diálogo sobre seguridad entre autoridades federales y representantes de la sociedad civil, Ledezma le recordó a Calderón que antes de ser asesinada, la activista Marisela Escobedo le solicitó audiencia para demandarle justicia por el homicidio de su hija Rubí Marisol Frayre, pero “usted no la recibió”.

“Ella ubicó al asesino de su hija, (él) vivía en Zacatecas y la Policía Federal lo protegió y lo sigue protegiendo por el involucramiento de las corporaciones con los criminales. Es cierto que Sergio Rafael Barraza Bocanegra asesinó a Rubí, es cierto que la incompetencia de los jueces del Estado lo dejaron libre, pero también es cierto que la Policía Federal lo sigue protegiendo”, acusó la activista.

En el alcázar del Castillo de Chapultepec –lugar del encuentro–, Calderón estuvo acompañado de varios funcionarios federales, entre ellos el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna –responsable de la Policía Federal–, y el titular de Gobernación, Francisco Blake Mora.

“El incumplimiento de la sentencia del Campo Algodonero, que además obliga al Estado mexicano, es la muestra de la política de simulación del gobierno en el tema de los Derechos Humanos de las mujeres”, lanzó Norma Ledezma.

Los cuerpos de Claudia Ivette González, Laura Berenice Ramos Monárrez y Esmeralda Herrera Monreal fueron hallados en el predio conocido como Campo Algodonero entre el 6 y7 de noviembre de 2001.

Ledezma abundó que el caso de su hija Paloma Escobar, desaparecida y asesinada en Ciudad Juárez en marzo de 2002, está en proceso de llegar a la CoIDH “ante la indolencia del Estado y la insensibilidad a nuestro sufrimiento”. Subrayó que será el segundo caso de feminicidio por el que podría ser sentenciado el Estado mexicano por la Corte interamericana.

Paloma Ángelica Escobar, hija de Norma Ledezma, desapareció a los 16 años de edad el 2 de marzo de 2002. El 29 de ese mismo mes fue encontrada muerta.

El 30 de diciembre de 2003, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) llevaron el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual le da entrada el 14 de marzo de 2006. Ahora está pendiente de llegar a la CoIDH para un eventual veredicto.

Ante Calderón y funcionarios federales, Ledezma añadió que el 28 de junio (dentro de cinco días) el Estado mexicano comparecerá ante la CoIDH por el incumplimiento de las medidas provisionales por la desaparición forzada por parte de militares de Nitza Paola, Rocío y José Ángel Alvarado.

“Es el primer caso de su gobierno, el primero del Operativo Conjunto Chihuahua por el incumplimiento de las medidas provisionales”, remarcó la fundadora de Justicia para Nuestras Hijas, organización pionera en la demanda de castigo a los responsables del feminicidio en Ciudad Juárez

Sobre la situación en la localidad fronteriza, Norma Ledezma, afirmó que el delito de trata “es tan real como lo es la indiferencia de quienes investigan; hemos presentado casos concretos a la SIEDO… sin embargo hasta esta fecha no ha pasado nada”.

Puso los ejemplos de Yanira Zaire y Adriana Sarmiento, mujeres desparecidas y al parecer víctimas de redes de trata. “No son sólo cifras, señor, son mujeres desaparecidas que tenían una vida por delante, pero debido a que la impunidad ampara y protege a los delincuentes, desconocemos el destino de estas jovencitas y esto es en toda la República Mexicana”, subrayó.

“Ignoro si a usted le queda claro la realidad de este país, la realidad del pueblo mexicano. En cada hogar donde nos falta un miembro en nuestra familia, asesinado o desaparecido, jamás… jamás la vida es igual”, dijo Ledezma a Felipe Calderón ante la mirada de otros activistas –entre ellos el poeta Javier Sicilia–, funcionarios y la presidenta del DIF nacional, Margarita Zavala.

La luchadora social exigió el cumplimiento de las demandas de las organizaciones de mujeres de Juárez y Chihuahua, entre ellas: creación de un banco de información genética de ADN de familias de víctimas a nivel nacional; que la PGR atraiga los casos paradigmáticos que presentó la Caravana del Consuelo; y la instauración de fiscalías especializadas en feminicidio y delitos de género en cada estado, entre otras.

“Un deseo suyo, señor Presidente, es una orden para su gente. Le pido que delante de todo este público como testigo y de México, de la nación completa, nos responda. Y si nos dice que no, nos diga por qué y si nos dice que sí, nos diga cuándo”, concluyó Ledezma.

En respuesta, Francisco Blake Mora se comprometió a revisar en forma personal el cumplimiento de la sentencia de la CoIDH en el caso Campo Algodonero. Informó que en breve se llevará a cabo una reunión al respecto.

Sin dar más detalle, el secretario de Gobernación expuso que se iniciaron 62 procedimientos administrativos sancionadores ante la Secretaría de la Contraloría de Chihuahua y se aplicaron 26 actos sancionadores.

“Hay una serie de acciones... que estamos trabajando respecto de la propia sentencia y yo me comprometo con usted a revisarla a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos para darle un seguimiento puntual a la misma", ofreció a Norma Ledezma.

Cabe recordar que en diciembre de 2010 venció el plazo establecido por la Corte para la creación del Memorial a las víctimas de feminicidio, y la celebración del acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional que hasta ahora no se ha realizado, pero de eso Blake Mora no dijo nada.

11/RMB/LGL

viernes, 1 de abril de 2011

Se pronuncia Cejil en CIDH

                                                                                                Washington D. C., 28 de marzo del 2011.
Lucha de México contra el narcotráfico y la inseguridad genera la violación de derechos humanos, denunciaron organizaciones ante la CIDH 
La desaparición forzada es un crimen cada vez más común en los estados del norte 
Washington D. C., 28 de marzo del 2011. El exdirector de Seguridad Pública en el municipio de Torreón (Coahuila) admite ante una periodista que cuando “agarra” a un miembro del cartel de los Zetas lo mata. La reportera le replica: “Nomás Dios debe decidir quién debe morir y quién debe vivir”. El funcionario responde: “Pues sí, pero hay que darle una ayudadita”. Con este testimonio grabado del general Carlos Bibiano Villa Castillo abrió la audiencia sobre seguridad ciudadana en México, convocada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington D. C., Estados Unidos.

Washington D. C., 29 de marzo del 2011.

En riesgo derechos humanos por guerra antinarco
La guerra de Felipe Calderón contra el narcotráfico agrava la situación de los Derechos Humanos (DH) en México, toda vez que van en aumento las detenciones arbitrarias, torturas, ejecuciones y desapariciones forzadas, denunciaron organizaciones civiles ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Las agrupaciones defensoras de los DH advirtieron que políticas de seguridad como los operativos militarizados recrudecen las amenazas contra activistas humanitarios en nuestro país.

lunes, 9 de agosto de 2010

Pide CIDH a México responda por asesinato de Angélica Escobar Ledezma

DERECHOS HUMANOS

* Podría llegar a la CoIDH otro caso de feminicidio en Juárez

Por Gladis Torres Ruiz

México, D.F 6 ago 10 (CIMAC).- La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),
emplazó al Estado mexicano para que en dos meses
responda por el feminicidio de Angélica Escobar
Ledezma, de 16 años de edad, quien desapareció el
2 de marzo de 2002 en Ciudad Juárez, Chihuahua y
fue hallada muerta 27 días después en la zona
conocida como "El Campo Algodonero".

De acuerdo con una notificación de la CIDH,
fechada el 2 de agosto de 2010, de la que
Cimacnoticias tiene copia, tras examinar el caso
de Paloma la Comisión aprobó un informe de fondo
y efectuó sus recomendaciones al Estado mexicano
de conformidad con lo establecido en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La notificación indica que el informe ya fue
entregado al Estado Mexicano, por lo que le
solicitó que dentro de un período de dos meses
informe sobre las medidas adoptadas para dar
cumplimiento a las recomendaciones de la Comisión.

En la copia de la notificación que Cimacnoticias
tiene en su poder, la CIDH también solicitó a los
peticionarios Norma Ledezma Ortega, madre de la
víctima; Justicia para Nuestras Hijas; el Centro
por la Justicia y el Derechos Internacional
(CEJIL), así como la Comisión Mexicana de Defensa
y Promoción de los Derechos Humanos
(CMDPDH), presentar en un plazo de un mes, su
posición respecto del sometimiento del caso a la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH).

Así como los datos de la víctima y sus
familiares; los fundamentos con base en los
cuales consideran que el caso debe ser remitido a
la Corte; y las pretensiones en materia de reparaciones y costas.

Fuentes cercanas confirmaron a Cimacnoticias que
la notificación mencionada fue enviada por la
CIDH esta semana, y enfatizaron que a partir de
la fecha en que el Gobierno mexicano recibió el
informe, cuenta con dos meses para dar
cumplimiento a las recomendaciones emitidas por el organismo internacional.

Este tipo de informes los emite la CIDH, luego de
haber escuchado a las partes del caso y haber
concluido que existe violación a uno o más
derechos reconocidos en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. Con lo que la CIDH inicia el proceso ante la Corte.

La fuente consultada por Cimacnoticias precisó
que todavía no es posible asegurar que el caso
llegue a la Corte toda vez que al ser éste un
informe confidencial, las y los peticionarios no
se saben que información adicional o detalles podría agregar sobre el caso.

Por lo que los escenarios probables son que la
CIDH haga público este informe, o someta al
Estado mexicano a la Corte en caso que el Estado
no cumpla con lo indicado en el informe de fondo
y su recomendación, precisó la fuente consultada por Cimacnoticias.

Ante ello, agregó que el Estado también tiene el
beneficio de solicitar una prórroga para realizar
las recomendaciones de la Comisión, la cual
generalmente se concede si demuestra que está
haciendo algo por cumplirlas, lo que en el caso
es complicado por el contexto que viven las
mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua.

"Lo que más probable es que el caso sí llegue a
la Corte, toda vez que es complicado que México
cumpla en dos meses las recomendaciones que
podrían ser entre muchas otras, la captura,
consignación y sanción de los responsables del
asesinato de Paloma. La impunidad que priva en
los casos de feminicidio da cuenta de ello".

Esta es la segunda ocasión en que la CIDH realiza
recomendaciones al Estado mexicano para resolver
un caso de feminicidio en Chihuahua. La primera
la realizó por el feminicidio de Esmeralda, Laura
Berenice y Claudia Ivette, 3 de los 8 casos de
feminicidio, cometido en Ciudad Juárez en
noviembre de 2001y conocido como caso de "Campo
Algodonero", mismo que fue juzgado por la Corte y
su sentencia se publicó en diciembre del año pasado.

8 AÑOS TOCANDO LA PUERTA DE LA JUSTICIA

Paloma Angélica Escobar Ledezma, era estudiante
de computación y trabajaba en una maquiladora de
Ciudad Juárez. Desapareció el 2 de marzo de 2002,
cuando tenía 16 años de edad; y fue hallada
muerta el 29 de marzo del mismo año en la zona
conocida como "El Campo Algodonero".

En 2002 se iniciaron las diligencias de
investigación sobre el caso de Paloma, con el fin
de identificar y sancionar a los responsables,
sin resultados satisfactorios, "a cuatro años, la
investigación de los hechos aún se encontraba como "averiguación previa".

El 30 diciembre de 2003 la CIDH, recibió una
denuncia en la que se alega la responsabilidad
internacional del Estado mexicano por las
irregularidades en la investigación de lo sucedido a Paloma.

La petición fue presentada por Norma Ledezma
Ortega, madre de la víctima; Justicia para
Nuestras Hijas; el Centro por la Justicia y el
Derechos Internacional (CEJIL); y la Comisión
Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

El 21 de marzo de 2006, la CIDH notificó la
admisión del caso junto con el de Silvia Arce,
por considerar que ambos ilustran la problemática
de discriminación y violencia contra las mujeres
y niñas que existe en Chihuahua, en particular, Ciudad Juárez.

Subraya también la falta de diligencia por parte
de las autoridades en investigar y esclarecer los
hechos y, prevenir situaciones semejantes, indicó
CEJIL ese mismo año en un comunicado.

Después de cuatro años, esta semana la CIDH envió
el informe de fondo al Estado mexicano sobre el
caso de Paloma, lo que amplia las posibilidades
de que éste llegue finalmente a la CoIDH.

10/GTR/LR