Al alza, los feminicidios: diputadas | Quadratín México
Los femincidios se han incrementado, dicen diputadas CIUDAD DE MÉXICO, 22 de noviembre (Quadratín México).- En medio de las miles de muertes ...
Más de 4 mil casos de feminicidio en sólo 13 estados: OCNF
Veracruzanos.info
México, DF.- En cinco años y medio de la administración calderonista 4 mil 112 mujeres fueron víctimas de feminicidio
en 13 estados del país, denunció María de la Luz Estrada, coordinadora
del área de Violencia de Género y Derechos Humanos de la ...
México: Violencia feminicida crece en sexenio de Calderón
Terra.com
En
el gobierno de Felipe Calderón hubo un repunte de la violencia contra
las mujeres, aseguraron activistas de la organización no gubernamental
(ONG) Católicas por el Derecho a Decidir (CDD). Foto: Archivo / AP.
Según el libro "Feminicidio en México".
Reportan 4 mil 112 feminicidios en 13 estados durante este sexenio
La Prensa (OEM)
Ciudad de México.- Durante el sexenio del presidente Felipe Calderón se registró 4 mil 112 feminicidios
en 13 estados de la República Mexicana y 3 mil 976 desapariciones
forzadas tan sólo en el último año y medio, indicó la organización civil
Católicas ...
Mostrando entradas con la etiqueta María de la Luz Estrada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María de la Luz Estrada. Mostrar todas las entradas
sábado, 24 de noviembre de 2012
martes, 28 de febrero de 2012
Organizaciones de la sociedad civil preparan informe
MILENIO online
Ante el rechazo del Sistema Nacional para Prevenir , Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, para activar la Alerta de Violencia de Género (AVG) en tres entidades del país, activistas de 43 organizaciones acudirán a la CEDAW.
2012-02-27•
María de la Luz Estrada, representante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), que agrupa a más de 43 Organizaciones de la Sociedad Civil de 17 estados de la República, dijo que el mecanismo, que debería servir para proteger la vida de las mexicanas, no funciona “porque está viciado y politizado”.
Por ello, dijo, acudiremos al Comité de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), donde denunciaremos la ineficacia del Estado mexicano para proteger la vida de las mujeres en Guanajuato, Estado de México y Nuevo León.
Agregó que aquí se minimiza la violencia contra las mujeres, “por lo que hemos considerado informar al Comité que la situación es grave y que la autoridad no quiere investigar. Haremos el planteamiento de estos tres casos dentro del marco de la negativa para activar la AVG y subrayar que es un problema grave”, recalcó.
Recordó que apenas el año pasado el Estado mexicano en su informe al Comité de la CEDAW, “planteó la AVG como un mecanismo novedoso e importante para la atención y erradicación de la violencia, pero en los hechos, vemos que es un mecanismo que no funciona”, agregó Estrada.
Además hace más de un año, la Secretaría de Gobernación se comprometió con la misión del Comité a reformar el reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de evitar los vicios en el proceso de la activación de la AVG, sin que hasta el momento se haya cumplido.
En los tres casos, el OCNF denunció que el Sistema Nacional ha violentando los artículos 6 y 8 constitucionales, al negar el acceso a la discusión a las peticionarias, a pesar de saber que es el único momento que ellas tienen para conocer los argumentos de las y los integrantes del Sistema, quienes determinarán la procedencia o no de la AVG.
México ratificó la CEDAW el 23 de marzo de 1981, y ese mismo año entró en vigor. México ha presentado sólo seis informes periódicos sobre la aplicación de esa convención.
Aunque la CEDAW establece que los reportes periódicos deben entregarse en tiempo y forma, el séptimo informe de México debió haberse presentado en 2002, pero lo hizo hasta 2006, es decir con cuatro años de retraso. Finalmente nuestro país entregó dos reportes, el séptimo y el octavo, en septiembre de 2010.
Es precisamente sobre los informes 7 y 8 que las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos de las mujeres preparan el “informe sombra”, el cual esperan presentar antes de junio o julio próximos cuando se realice la sesión sobre México.
El OCNF informará sobre el rechazo de la activación de las AVG en Guanajuato, Edomex y Nuevo León.
La AVG es un mecanismo derivado de la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, la cual entró en vigor el 2 de febrero de 2007 y su reglamento fue publicado el 11 de marzo de 2008.
El Sistema Nacional, integrado por los Institutos Estatales de Mujeres y las Secretarías de Gobernación, Seguridad Pública, Desarrollo Social, Salud, y Educación Pública, entre otras, es el que decide si la AVG se activa o no.
El 20 de julio de 2009 el Sistema Nacional rechazó la solicitud por agravio comparado para Guanajuato, por las reformas constitucionales que prohíben en su totalidad el aborto y que dan un trato diferente a las mujeres de esta entidad.
En enero de 2011, el Sistema negó la solicitud de AVG para el Estado de México a fin de investigar la ola de asesinatos dolosos que en cinco años del gobierno de Enrique Peña Nieto (2005-2010) sumaron 922, según datos de la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJEM).
Finalmente, el pasado 8 de febrero el mecanismo rechazó iniciar una investigación para conocer la situación de los asesinatos dolosos de mujeres en Nuevo León, que según organizaciones civiles suman 548.
Estos hechos no les parecen suficientemente graves (a los integrantes del Sistema Nacional) como para iniciar las investigaciones; hay una total carencia de argumentos jurídicos que justifiquen su decisión, así como un desconocimiento de la Ley General, criticó Luz Estrada.
domingo, 21 de agosto de 2011
Chihuahua: repuntan feminicidios; exigen declarar alerta de género
Han sido asesinadas 15 mujeres en la entidad desde el pasado día 4; ayer, tres ejecuciones
Muchos de esos crímenes están ligados a la delincuencia organizada, dicen funcionarias estatales
Esa es una visión simplista, revira activista, y señala que autoridades maquillan cifras
Miroslava Breach Velducea
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 21 de agosto de 2011, p. 5
Domingo 21 de agosto de 2011, p. 5
Chihuahua, Chih., 20 de agosto. Dos mujeres fueron asesinadas hoy en esta capital, lo que incrementó a 15 el número de feminicidios cometidos en la entidad a partir del pasado día 4, según cifras del Centro de Derechos Humanos de la Mujer, AC.
La directora de esa organización no gubernamental, Luz Estela Castro, apremió a las autoridades estatales y federales y a las comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos a declarar la alerta de género en Chihuahua.
Los feminicidios de hoy se cometieron en la madrugada, cuando dos mujeres jóvenes caminaban por la calle Venceremos y 17, colonia Comité de Defensa Popular, en el norte de la ciudad, y fueron alcanzadas por los ocupantes de un vehículo. Aunque corrieron en busca de refugio, recibieron disparos de armas de grueso calibre y cayeron muertas. Las víctimas no han sido identificadas por las autoridades.
En otro sector de la capital estatal, una tercera mujer recibió varios disparos que la dejaron herida, por lo que fue trasladada a un hospital.
La ola de ataques más recientes contra el género femenino comenzó el 4 de agosto, cuando una mujer fue asesinada a golpes y violada en las inmediaciones de un parque infantil.
Entre el 5 y el 8 del mismo mes, dos mujeres resultaron acribilladas y dos más murieron en un restaurante, todas en la ciudad de Chihuahua.
En Ciudad Juárez, el recuento incluye a ocho víctimas, entre ellas una médica que prestaba sus servicios en el penal municipal y fue acribillada este sábado junto a su marido, de la misma profesión.
En Parral, sicarios mataron el martes pasado a Leticia Rojas Martínez en la clínica del Seguro Social. Su hija resultó herida.
Además del incremento en el número de homicidios, la ONG documentó 121 casos de violación de mujeres –muchas de ellas víctimas de ataques tumultuarios–, cometidos de mayo de 2010 al mismo mes de 2011.
Ema Saldaña, titular del Instituto Chihuahuense de la Mujer, sostuvo que se elevaron notablemente los índices de violencia hacia las mujeres debido a que muchas se han involucrado en actividades del crimen organizado, además de que aumentó el número de las que consumen drogas.
Con lo anterior coincidió Lucía Chavira, presidenta del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de la capital del estado, quien ligó la ola de violencia hacia las mujeres a que muchas, por necesidad económica, se involucran con el crimen organizado.
Integrantes de HIJOS protestan frente a la representación del gobierno de Chihuahua en el Distrito Federal por los asesinatos de mujeres en ese estadoFoto Marco Peláez
Chavira resaltó la necesidad de desarrollar proyectos productivos que permitan al género femenino contar con opciones para obtener ingresos lícitos.
Sin embargo, Luz Estela Castro sostuvo que la política gubernamental de combate a la inseguridad es de simulación, pues se maquillan cifras y se privilegia el manejo mediático, pero no se ha querido atender la problemática de violencia hacia las mujeres y se enfoca en el combate a delitos patrimoniales, como el secuestro y la extorsión, mientras se descuidan los ilícitos cometidos por motivos de género.
Agregó que el problema tiene una raíz concreta en que la política de seguridad ciudadana es ajena a los derechos humanos, y quienes ahora toman las decisiones desde los consejos nacional y estatales están conformados por hombres o mujeres sin perspectiva de género, que sólo miran delitos específicos.
“Cuando surgió la ola de feminicidios en los años 90 se decía que a las mujeres las asesinaban por su estilo de vida, por putas. Ahora las asesinan por narcas. Es una visión simplista que invisibiliza el fenómeno, donde hay un alto número de violaciones sexuales, asesinatos y desaparición ligado a la trata de blancas”, recalcó Castro.
Denunció que el gobernador César Duarte Jáquez y la secretaria de Gobierno, Graciela Ortiz, de quien depende directamente el Centro de Justicia para las Mujeres, han dejado sin recursos ni capacitación a este organismo, cuya creación fue un anhelo y una demanda de las organizaciones civiles, y no permiten que opere correctamente para analizar a fondo el fenómeno de violencia hacia las mujeres, con el fin de atenderlo, prevenirlo y erradicarlo.
Esas cifras de mujeres asesinadas o ultrajadas, agregó, pasan inadvertidas para las comisiones de Feminicidio y de Equidad y Género del Congreso local, que se han dedicado a avalar las propuestas de reformas legislativas enviadas por el gobernador para endurecer penas y desmantelar el sistema de justicia penal acusatorio y descalificar a las ONG porque no están de acuerdo con esas políticas, sostuvo.
Ha llegado el momento de hacer realidad la alerta de género, ya no se pueda esperar más, insistió.
Presionan mujeres para que se tipifique feminicidio en 5 estados
HERMOSILLO, SON.- Un grupo de mujeres de la sociedad civil busca que el feminicidio sea tipificado como un crimen aparte del homocidio, por la carga de género que conlleva. Silvia Núñez Esquer, integrante del Observatorio Nacional del Feminicidio, dijo que se buscará que el Congreso local adecue la normatividad correspondiente para que se haga lo que ya se ha hecho en seis estados de la República. Desde septiembre y hasta el 25 de noviembre se realizarán foros con legisladores y organizaciones, para sensibilizar a los diputados sobre la necesidad de legislar sobre esto. Se ha registrado un aumento en los llamados feminicidios en el estado de Sonora en relación al mismo periodo del año pasado, dijo Silvia Nuñez Esquer integrante del observatorio ciudadano contra el feminicidio. Dijo que mientras para el mes de Agosto del año 2010 se habían registrado 22 feminicidios en Sonora, para el mes de Agosto de este año 2011 se han registrado 27 muertes de mujeres, cifra que se acerca ya al total de 38 feminicidios, que dijo, se presentaron el año pasado en el estado de Sonora. Para hacer frente esta situación, manifestó que el observatorio nacional contra el feminicidio, esta proponiendo al congreso del estado de Sonora, el que se tipifique de carácter penal este delito, que dijo ya se ha llevado a cabo en otras entidades. Comentó que las entidades donde se ha dado la tipificación del feminicidio son el Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Tamaulipas y el estado de Morelos. Buscan en Guerrero tipificar feminicidio La secretaria de la Mujer, Rosario Herrera, dijo que el gobierno de Guerrero trabaja con especialistas en temas de mujer y seguridad en una iniciativa que será propuesta al Congreso local, para que también los homicidios contra este sector perpetrados por el crimen organizado sean considerados feminicidios Martes 09 de agosto de 2011 Redacción | El Universal07:00 ACAPULCO. La secretaria de la Mujer, Rosario Herrera, dijo que el gobierno de Guerrero trabaja con especialistas en temas de mujer y seguridad en una iniciativa que será propuesta al Congreso local, para que también los homicidios contra este sector perpetrados por el crimen organizado sean considerados feminicidios. Al participar en la mesa de análisis Feminicidios: alcances y contextos, destacó la importancia del intercambio de experiencias en la materia, pues ello dotará a los impartidores de justicia de las herramientas necesarias para aplicar penas más severas a quienes cometan crímenes de odio hacia las mujeres. Dio el ejemplo de la ley del Distrito Federal, en donde “con el hecho de que el cuerpo de una mujer asesinada sea tirado en la calle, ya es feminicidio; eso estamos buscando en Guerrero”. Los participantes coincidieron en la importancia de reformar el Código Penal del estado en el artículo donde se tipifica el feminicidio; además de incorporar a esta ley el intento de feminicidio. Asimismo, se planteó la necesidad de la creación de una policía especializada en delitos de género. |
jueves, 21 de julio de 2011
"Irresponsable” afirmar que feminicidio se resuelve en 2 meses
-- OCNF acusa interés electoral de Peña Nieto
Por Gladis Torres Ruiz
México, DF, 20 jul 11 (CIMAC).- La coordinadora ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF), María de la Luz Estrada, calificó de “irresponsable” al procurador de Justicia del Estado de México, Alfredo Castillo Cervantes, por afirmar que antes de que concluya la gestión del gobernador Enrique Peña Nieto quedará resuelto el 85 por ciento de casos de feminicidio en la entidad.
En entrevista con Cimacnoticias, la abogada señaló que las declaraciones del procurador reflejan que Peña Nieto reconoce la gravedad de la violencia de género en el Edomex (donde en cinco años de su gobierno han sido asesinadas 922 mujeres), por lo que acotó los casos tendrían que resolverse de fondo y no de manera superficial como pretende la PGJEM.
Ayer, Castillo Cervantes señaló a medios de comunicación que en los últimos seis meses se han esclarecido 200 casos y que en los dos meses que restan de la administración de Peña Nieto, la PGJEM prevé esclarecer entre 60 a 70 asesinatos más, con lo que quedará resuelto el 85 por ciento de los casos en el estado.
Para María de la Luz Estrada, esta “rapidez” para resolver los asesinatos dolosos de mujeres habla de “la irresponsabilidad del gobierno mexiquense ante un problema tan serio”, toda vez que no se dice de qué manera se están solucionando y donde están los responsables.
La activista explicó que en el OCNF se tienen registrados casos del año pasado sin resolver, los cuales muestran grandes deficiencias en la investigación, como la pérdida de evidencias.
Luz Estrada aclaró que tampoco se ha indicado cómo se están resolviendo los casos de mujeres no identificadas, no se dice cuáles son los móviles de los asesinatos, si las asesinaron conocidos o desconocidos, es decir insistió “volvemos a simular que resolvemos y no resolvemos nada”, cuándo lo único que se busca es sacar avante una cuestión electoral.
Abundó que al faltar un diagnóstico sobre el problema no se sabe dónde ésta la falla para que en 523 asesinatos (56.7 por ciento de los 922 registrados de 2005 a 2010 por el OCNF) se desconozca quién es el asesino, por lo que consideró necesario crear un equipo forense especializado.
La experta remarcó que es necesario elaborar un diagnóstico que muestre las deficiencias en el sistema mexiquense de justicia para poder corregirlas, ya que hasta el momento no se está entrando de fondo al problema y las mujeres continúan sin acceso a la justicia.
“Al parecer lo que se busca es que quede limpia la salida del candidato presidencial”, con lo que nuevamente caemos en la simulación de que hay solución cuando la realidad muestra otra cosa. Recordó que el OCNF ha solicitado los expedientes de los casos pero la Procuraduría rechaza la petición.
Cabe recordar que en noviembre de 2010, el procurador mexiquense se reunió con la Comisión Especial de Feminicidios de la Cámara de Diputados, y afirmó que en lo que va de la administración de Peña Nieto se registraron 597 asesinatos dolosos de mujeres. En el 56 por ciento de ellos precisó el funcionario se desconocía al responsable.
De igual manera, detalló que en 2010 únicamente 18 averiguaciones sobre asesinatos de mujeres fueron cerradas y 113 iniciadas, mientras que en 2009 sólo se emitieron 12 sentencias condenatorias.
En contraste, el OCNF registra 922 asesinatos de mujeres en cinco años del actual gobierno mexiquense, con base en datos de la propia PGJEM.
El pasado 11 de enero, el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (integrado por dependencias federales y los institutos estatales de las mujeres) negó que se iniciara una investigación del feminicidio en el Edomex para eventualmente declarar una Alerta de Violencia de Género (AVG) en la entidad.
Organizaciones de mujeres y de Derechos Humanos se ampararon el 3 de febrero contra la resolución del Sistema Nacional, al que acusaron de “partidizar” la votación sobre la AVG para no perjudicar políticamente a Peña Nieto. El amparo sigue en trámite.
11/GTR/RMB
Suscribirse a:
Entradas (Atom)