domingo, 30 de enero de 2011

Crece número de feminicidios en la entidad

por  Evaristo Torres Ocampo
 

 Las diputadas dieron a conocer que sólo un pequeño porcentaje de los asesinatos de mujeres, son aclarados. Evaristo Torres Ocampo
 
Hola, Gracias por utilizar el nuevo sistema de lectura automatizada de la Unión de Morelos. Titulo de la noticia: Crece número de feminicidios en la entidad. Publicada el: Miércoles, 26 de Enero de 2011 05:46. En: Jojutla. Escrita por: Evaristo Torres Ocampo. Texto completo:
Se registran cinco casos en lo que va del año; será el tema central en el parlamento de mujeres.
Jojutla.- En poco más de tres semanas que lleva este 2011 se han registrado ya cinco feminicidios en la entidad, uno de ellos en agravio de una joven de Jojutla, aseveró la diputada Tania Valentina Ruiz, presidente de la Comisión de Equidad de Género del Congreso local.
En conferencia de prensa, en la que estuvo acompañada de la también diputada Dulce María Huicochea, la legisladora dio a conocer la realización del “Parlamento de Mujeres 2011” en tres regiones del estado, cuyo tema central será el feminicidio.

“Aunque sabemos que algunos casos no se denuncian, en 25 días que tenemos de enero, existen ya cinco feminicidios que están documentados, uno de ellos ocurrido en Jojutla. En el año 2010 se presentaron 55 casos, de los cuales 18 correspondieron a esta región sur y muy pocos se esclarecieron”, resaltó.
Dijo que ayer mismo se entrevistarían con el procurador de Justicia para exigir la pronta investigación de estos casos, que no sólo afectan a las mujeres, sino a la sociedad en su conjunto.

“Hay carpetas (de investigación) abiertas y muy poco se ha logrado determinar. También estamos trabajando para que sean castigados los magistrados que dejaron en libertad a los ronderos de Ocotepec que violaron a una mujer. Tenemos que analizar qué está pasando con el Tribunal Superior de Justicia y con los ministerios públicos, que no integran bien las carpetas de investigación. Debemos ser más severos en estos sistemas de investigación.”

Hizo hincapié en que de acuerdo con las investigaciones, los feminicidios en su mayoría son perpetrados por las parejas sentimentales o los propios maridos de las víctimas.

“Tenemos que ver cómo podemos prevenir la violencia de género, para que las mujeres la reconozcan y digan alto, pues lastimar no es una manera de amar.”

En cuanto al “Parlamento de Mujeres”, explicó que se realizará en tres foros regionales y una sesión solemne el 8 de marzo en el Congreso estatal. El día 16 de febrero se realizará en Yecapixtla; el 23 de febrero en Jojutla, en la Unidad Deportiva “La Perseverancia”, a partir de las nueve horas, y el 2 de marzo en Jiutepec.

El objetivo es analizar propuestas que se puedan incorporar a la legislación local –aunque la diputada reconoció que está pendiente la incorporación de las propuestas del año pasado– que fomenten la cultura de equidad de género, erradicar la violencia y discriminación, así como promover políticas públicas que garanticen la aplicación de las leyes y programas a favor de las mujeres.

Se realizarán seis mesas de trabajo con los temas educación, derechos humanos, medios de comunicación, salud, justicia, pobreza y violencia, que tendrán como tema central el feminicidio, concluyó.

EL UNIVERSAL

Edomex, sin políticas públicas para mujeres: senadora

Adriana González Carrillo, senadora del PAN, criticó que no se reconozca el fenómeno de los feminicidios en la entidad
 
Antonio Miranda
 
24 de enero 2011
 
La senadora del Partido Acción Nacional, Adriana González Carrillo, indicó que el gobierno del estado de México no acepta el fenómeno del feminicidio, lo que provoca que no exista una política pública dirigida atender a las mujeres, pues " no existen los refugios para quienes sufren este tipo de violencia”.

En entrevista con EL UNIVERSAL Edomex, la senadora mexiquense destacó que “es muy lamentable" que no se tenga "la voluntad para que la impartición de justicia sea una realidad en el estado de México en cuanto a este fenómeno”.

La entidad mexiquense registró 922 mujeres muertas de forma violenta durante los últimos cinco años, lo que llevó a organizaciones civiles a pedir a la Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional de las Mujeres emitieran una alerta de género.

Ante esto, González Carrillo enfatizó que "la petición de alerta de género se presentó en el Sistema Nacional, sin embargo se votó en contra a pesar de la violencia que existe contra las mujeres”.

Por otra parte, los municipios que concentran el mayor número de muertes violentas contra mujeres son Ecatepec con 11, Nezahualcóyotl 71, Tlalnepantla 53, Toluca 45, Chimalhuacán 42, Naucalpan 40, Tultitlán 35 e Ixtapaluca con 31 casos, respectivamente.

En este sentido, la senadora argumentó “hemos  visto como no quieren investigar estos casos; además escuchamos al procurador mexiquense diciendo que las mujeres prácticamente lo provocan y la faltó decir que se lo merecen”.

González Carrillo comentó el PAN “propone que el Edomex reconozca que hay feminicidios, que existan políticas publicas hacia las mujeres que los están sufriendo y que haya la posibilidad de brindarles asesoría tanto en el lado jurídico como el psicológico”.

* Datos a considerar
60 por ciento de la mujeres sufre violencia de cualquier índole dentro del noviazgo y el 70 por ciento durante su matrimonio.

 

 

Atenco, Nadia Alejandra y Paulette, casos emblemáticos

Deficiente procuración de justicia para las mexiquenses


Por Anayeli García Martínez

México, DF, 24 ene 11 (CIMAC).- En los últimos cinco años en el Edomex la violación sexual de 26 mujeres en Atenco, el asesinato de Nadia Alejandra y el “caso Paulette” evidenciaron el deficiente sistema de procuración y administración de justicia.

Desde 2005, la feminista y ex diputada federal Marcela Lagarde, reveló en la única investigación sobre el tema “Violencia feminicida en el Estado de México” que las acciones del gobierno estatal para evitar y esclarecer los homicidios dolosos de mujeres y niñas carecían de una perspectiva de promoción de los derechos humanos y de equidad de género.

La feminista advirtió que “el mayor riesgo” para las mexiquenses lo constituía la indiferencia generalizada hacia sus necesidades y la violencia contra ellas, la falta de respeto y la violación a sus derechos humanos, todo lo cual se concreta en formas de discriminación y maltrato, y constituye el feminicidio. De 1999 a 2005, fueron asesinadas 3 mujeres y niñas por día.

En opinión de Hugo Alejandro Concha Cantú, jurista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM existe una disfuncionalidad en la procuración e impartición de justicia, que no es propia del Edomex, sin embargo cuando las instituciones dependen del poder ejecutivo, como en el caso de esa entidad, el resultado son instituciones débiles, deficientes averiguaciones previas e impunidad.

ATENCO

La incursión policial del 3 y 4 de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, dejó como saldo 211 detenidos, de los cuales 47 eran mujeres; 26 de ellas violadas sexualmente por policías.

Pese a que la tortura sexual se documentó rigurosamente a través de diversas instancias y peritajes aplicando el protocolo de Estambul, sólo un policía fue juzgado por “actos libidinosos” y no por violación sexual.

A más de cuatro años, ni los policías que ejecutaron el operativo ni quien lo ordenó, han sido sancionados.

Por el contrario, en julio de 2009 la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y trata de personas, instancia que debía investigar el caso, declinó su competencia a favor de la PGJEM, quien no ha realizado acciones para esclarecer los hechos.

Es así que 11 mujeres continúan su denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

FEMINICIDIO

Mientras que el estudio de Marcela Lagarde reveló que entre 2000 y 2005, se cometieron 321 homicidios dolosos contra mujeres y niñas; datos proporcionados por la PGJEM muestran que durante los siguientes cinco años (2005-2010) la cifra se incrementó a 922, es decir, aumentó más del doble.

Este incremento se debe a la negación de la violencia contra las mujeres, la falta de investigación y la indiferencia de las autoridades ante las denuncias de desapariciones y asesinatos dolosos.

Uno de los homicidios paradigmáticos del Edomex, considerado por las especialistas como feminicidio, es el de Nadia Alejandra, asesinada por su esposo Bernardo López Gutiérrez y el hermano de éste, frente a sus hijos de 2 4 y 5 años de edad; caso que se encuentra en espera de ser admitido por la CIDH.

En este caso, las autoridades “extraviaron” la cuerda con la que fue asfixiada la joven; por cuestiones de “higiene” se negaron a analizar la sangre encontrada en la vivienda; y los peritos “olvidaron” sellar el lugar de los hechos, lo que permitió a la familia de los homicidas quemar “toda la evidencia” e incluso cambiar la tapa de una cisterna, donde Bernardo y su hermano la introdujeron y golpearon, según el relato de sus hijos.

Luego de siete años de buscar la justicia, la madre de Nadia, consiguió que sentenciaran a 42 años de prisión al asesino de su hija. Sin embargo, debido a las deficientes investigaciones, pudo apelar la condena y dos meses después fue liberado.

PAULETTE

Un tercer caso es el de Paulette, una niña de 4 años de edad, que el 22 de marzo de 2010 desapareció de su domicilio en Huixquilucan. La PGJEM manejó tres líneas de investigación: secuestro, homicidio y un secuestro planeado por los padres para resolver sus problemas económicos, en ninguna acertaron.

A nueve días de la desaparición y luego de “exhaustas” revisiones de la PGJEM a la casa de Paulette, con perros entrenados y un equipo de 15 agentes del Ministerio Público, 100 agentes ministeriales y 23 peritos, se encontró el cadáver de la niña en una rendija que había entre el colchón de su cama y la estructura de la misma.

La causa de muerte según la PGJEM, fue “asfixia mecánica por sofocación”. Debido a las irregularidades en la investigación y a la propia línea de indagación, el dictamen fue cuestionado y rechazado por la sociedad civil, lo que provocó la renuncia del procurador, Alberto Bazbaz Sacal.

Si el Edomex contara con un sistema de justicia imparcial, autónomo e independiente, y con policías y jueces capacitados, la muerte de Nadia y Paulette y el de otras mujeres asesinadas, así como las violaciones sexuales de las mujeres de Atenco, no estarían impunes.

jueves, 27 de enero de 2011

¿A qué le teme el gobierno del Edomex? Martha Lamas


FOTO: Miguel Dimayuga



--------------------------------------------------------------------------------

Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México.

Marta Lamas

MÉXICO, D.F., 26 de enero.- Asesinatos brutales ocurren cotidianamente a lo largo y ancho del país. Para poder frenarlos es necesario precisar qué los provoca. Se ha dicho que los feminicidios son una especie de cacería de mujeres, producto del odio misógino. Tal vez en muchos casos sí, pero una antropóloga, Rita Laura Segato, vuelve compleja esa hipótesis cuando propone dejar de pensar los feminicidios como crímenes en los que el odio hacia la víctima es lo predominante y, en lugar de eso, los plantea como una forma de interlocución entre miembros de una fratría. Sin negar la misoginia presente en el ambiente donde esos crímenes tienen lugar, Segato ve a la víctima como el desecho de un proceso donde esos asesinatos son las exigencias –el precio a pagar– para pertenecer a una siniestra hermandad. Ejecutar a una mujer sirve para sellar un pacto de silencio, capaz de garantizar la lealtad inviolable a una cofradía mafiosa. Por eso Segato llama a estos asesinatos “crímenes de corporación” o de “segundo Estado”, definiendo por corporación al grupo o red que administra los recursos, derechos y deberes propios de un Estado paralelo, establecido firmemente en la región. O sea, la mafia de los poderes fácticos, como los cárteles del narco.

Una lectura equivocada respecto a estos crímenes impide reflexionar sobre la problemática social en que se ubican, y el machismo sesga las interpretaciones. Cuando en Ciudad Juárez los asesinatos de mujeres empezaron a cobrar notoriedad, hubo autoridades que declararon que esas víctimas eran prostitutas o mujeres fáciles, que llevaban una vida desordenada, que bebían y provocaban con el vestido. Al parecer pensaban que el hecho de que no fueran “mujeres decentes” disminuía la responsabilidad gubernamental de investigar, resolver y frenar esos crímenes. Los asesinatos fueron aumentando de año en año, ante la indiferencia e incompetencia de las autoridades judiciales, policiacas y políticas. Sólo cuando el escándalo internacional fue imparable se empezaron a preocupar, más por su reputación y la de Ciudad Juárez que por las propias mujeres y futuras víctimas.

Desde hace tiempo se sabe que en otras entidades federativas crece la comisión de estos crímenes espantosos y, sin aprender del caso de Ciudad Juárez, las autoridades muestran un impresionante desinterés. El escándalo ahora es en el Edomex, donde supuestamente ya hay más mujeres asesinadas que en Ciudad Juárez. Más que preocuparse por esclarecer qué expresa esa siniestra carnicería, las autoridades locales consideran que la petición a la Segob y al Inmujeres por parte de 90 investigadoras y 43 ONG de 18 estados de la República de que se ponga la “alerta de género” en el Edomex tiene fines electorales, y se resisten a aceptar que se investiguen los hechos. Además, siguiendo el prejuicio machista, el procurador Alfredo Castillo ha dicho que las víctimas han sido asesinadas porque “consumen droga, alcohol o usan inhalantes”, además de que “trabajan en bares en los que alternan con los clientes”.

Hace años comparé la forma en que las autoridades inglesas manejaron el caso de cinco asesinatos de mujeres en Ipswich (Proceso 1573, del 24 de diciembre de 2006). Cinco trabajadoras sexuales aparecieron muertas, probablemente a manos de un asesino serial. El Reino Unido entero se conmocionó, pero lo que interesó públicamente fue si la policía sería suficientemente eficaz para encontrar al asesino antes de que matara a más mujeres. Nadie declaró que “ellas se lo buscaron” ni se moralizó sobre los riesgos del trabajo sexual; al contrario, algunos editorialistas criticaron el hecho de que se hubiera hablado de la muerte de “cinco prostitutas”, en vez de “cinco mujeres”. Y mientras se capturaba al asesino, las autoridades pidieron a las trabajadoras sexuales que no circularan de noche e inauguraron una inédita política pública: darles el dinero y la droga que conseguirían en la calle, para que no salieran de sus casas. El asesino fue detenido una semana después. ¡Qué manera de responsabilizarse de sus ciudadanas!

Lejos estamos en México de actitudes así de civilizadas. Pero es indispensable que las autoridades, todas, de todos los partidos, en todas las entidades federativas, tomen en serio el aterrador crecimiento del número de feminicidios. Para prevenir y perseguir más eficazmente estos asesinatos hay que cambiar el enfoque interpretativo y aceptar mecanismos preventivos como la “alerta de género”. En lugar de ofenderse o de sospechar oscuros motivos electorales, las autoridades del Edomex deberían no sólo aprovechar la “alerta de género”, sino también rectificar públicamente la interpretación machista que hizo su personal judicial.

La batalla por la seguridad de todos, no sólo de las mujeres, será larga y compleja. Pero frente a este tipo específico de asesinatos se requiere no sólo de una mejor investigación policial, sino también utilizar los instrumentos de intervención preventiva que darán resultados a mediano y largo plazo. En eso consiste la “alerta de género”. Se necesita verdadera voluntad política para resolver los crímenes y detener su repetición. La cerrazón arrogante y machista –esa sí definitivamente electorera– del gobierno de Peña Nieto sólo complica más las cosas. ¿A qué será que le teme?

http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/87722/2

miércoles, 26 de enero de 2011

Temor a feminicidios invade un municipio conurbado a Toluca

Israel Dávila
Corresponsal
Periódico La Jornada

Martes 25 de enero de 2011, p. 39
 
Otzolotepec, Méx., 24 de enero. El temor se ha apoderado de los vecinos de los barrios de San Agustín Mimbres y San Mateo, en este municipio colindante con la capital del estado, debido a que en las recientes cuatro semanas dos adolescentes han desaparecido y una fue encontrada muerta en una barranca la semana pasada.
Con ella suman cuatro las asesinadas este año en el valle de Toluca. Sus muertes engrosan las estadísticas de feminicidios en el estado de México, que en la actual administración estatal suman 950, según organizaciones civiles.
Monserrat, de 17 años de edad, desapareció la tarde del 28 de diciembre de regreso a su hogar, en uno de los cerros de Otzolotepec que rodean la capital mexiquense.
Durante tres semanas familiares y amigos la buscaron sin éxito. Dieron parte a las autoridades municipales, que se mostraron indiferentes. La Procuraduría General de Justicia del estado tampoco logró resultados.
Hace 10 días el cuerpo de la joven fue encontrado por vecinos en una de las barrancas del municipio, con huellas de haber sido golpeada y ultrajada. Sus familiares claman justicia, pero nadie los escucha.
El mediodía del 20 de enero, Alejandra, de 16 años, también desapareció cuando iba a un mandado, cuentan vecinos. Sus padres la buscaron infructuosamente. Temen que haya corrido la misma suerte que Monserrat.

viernes, 21 de enero de 2011

10 datos de la atención a feminicidios en Edomex

Los foros serán coordinados por el ex gobernador César Camacho Quiroz para responder al tema del asesinato de mujeres en el Estado de México

El Estado de México realizará un foro de dos días sobre la violencia contra las mujeres

EL UNIVERSAL

Saúl Díaz

20 de enero 2011

18:17

El fenómeno de violencia en contra de las mujeres que se vive en el país será analizado por el gobierno del Estado de México durante un foro en el que especialistas recomendarán iniciativas para perfeccionar el marco jurídico de la entidad.

Los foros serán coordinados por el ex gobernador César Camacho Quiroz para responder al tema del asesinato de mujeres, en esta entidad que cuenta con 7.4 millones de mujeres que representan el 51.3 por ciento de la población.

El anuncio de los foros se realizó en conferencia de prensa junto con el procurador de Justicia de la entidad, Alfredo Castillo Cervantes, y el secretario de Desarrollo Social, Alejandro Ozuna Rivero.

Los siguientes son 10 puntos necesarios para comprender la importancia de esta acción.

1. El Estado de México registró 922 mujeres muertas de forma violenta en los últimos 5 años, lo que llevó a organizaciones civiles a pedir a la Secretetaría de Gobernación y al Instituto Nacional de las Mujeres federal una alerta de género.

2. La lista de feminicidios por municipios está encabezada por Ecatepec con 118, Nezahualcóyotl 71, Tlalnepantla 53, Toluca 45, Chimalhuacán 42, Naucalpan 40, Tultitlán 35, e Ixtapaluca con 31 casos, de acuerdo al informe de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

3. El pasado 11 de enero el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM) votó en contra de iniciar una investigación en el Estado de México por la violencia contra mujeres.

4. Ley General de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, está en vigor desde 2007 y obliga a las autoridades a actuar en la materia.

5. El gobierno mexiquense organiza un foro que contará con la participación de especialistas en el tema, para discutir las acciones a favor de la mujer.

6. El foro se llevará a cabo el 31 de enero y 1 de febrero en el Centro Cultural Mexiquense, en Toluca.

7. Los foros serán organizados por el ex gobernador César Camacho, quien también coordinó los festejos por el Bicentenario en la entidad.

8. Faltan de ser anunciados los participantes de los paneles de discusión, así como los temas que se abordarán en dos días de trabajo.

9. De los foros se espera que surjan elementos para perfeccionar el marco jurídico vigente en la entidad.

10. Las políticas públicas que dicte el poder Ejecutivo a partir de los foros serán instrumentados por las siguientes dependencias:

La Secretaría de Desarrollo Social mediante el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social

La Procuraduría General de Justicia del Estado de México.

lunes, 17 de enero de 2011

A un mes del asesinato de Marisela Escobar

Culiacán, Sinaloa. Enero 16 de 2011.- A un mes del asesinato de Marisela Escobedo, activistas de Culiacán y Mazatlán se dieron cita a las afueras de la Procuraduría General de Justicia del Estado para exigir justicia a las víctimas del feminicidio de Sinaloa y del país.

Marisela Escobedo, líder de Justicia para Nuestras Hijas, asesinada frente al palacio de gobierno de Chihuahua, reclamaba pacíficamente la detención del asesino de su hija Rubí Marisol Frayre (joven de 16 años, asesinada en agosto del 2008).

Esta manifestación es parte de las acciones que activistas realizarán en los estados de la República y a la que países de Latinoamérica y el Caribe se han sumado para exigir a las autoridades poner fin a la impunidad que prevalece en los crímenes cometidos contra las mujeres en México y en la región.

Acudieron al acto simbólico Francisco Manuel Córdova Celaya, Secretario de Seguridad Pública y Martín Robles Armenta, encargado del Despacho de la Procuraduría General de Justicia.

Los servidores públicos manifestaron el interés de la actual administración en atender de forma integral la problemática de la violencia contra las mujeres, impulsando entre otras acciones fortalecer con recursos humanos y técnicos la unidad especializada para investigar los homicidios de mujeres en Sinaloa. Córdova Celaya ofreció la creación de un área dentro de la Secretaría de Seguridad Pública para impulsar políticas públicas que prevengan la violencia contra las mujeres; revisar caso por caso la situación de las mujeres presas por motivos de delitos contra la salud; asimismo, la situación de las hijas e hijos de las mujeres asesinadas.

Ana Lidia Murillo, presidenta de la Asociación Sinaloense de Universitarias, manifestó que se está trabajando la propuesta del Centro de Justicia para las Mujeres que funcionaría como ventanilla única para atender las denuncias de las mujeres víctimas de algún delito de género, así como trámites de pensiones alimenticias, entre otros servicios que demandan y no encuentran una respuesta satisfactoria de parte de las autoridades.

Abundó que en México, apenas el 0.4 por ciento de los delitos en contra de las mujeres reciben castigo, por lo que resulta necesario crear los Centros de Justicia para las Mujeres y dar respuesta inmediata a la situación que enfrentan, en donde se combinan todos los aspectos desde el médico, psicológico y legal; asimismo, ser el espacio que permita la coordinación interinstitucional para la prevención y atención integral de la violencia de género.

jueves, 13 de enero de 2011

Manifestación justicia para victimas de feminicidio

Faltan mecanismos efectivos de protección efectiva para las mujeres

Alarmas por asesinatos de mujeres en Estado de México

Univisión - ‎hace 1 hora‎
Las cifras de asesinatos en el metropolitano Estado de México son alarmantes, mientras organizaciones se quejan de falta de acción de las autoridades al ...

ONG denuncian la falta de mecanismos de protección efectiva en ...

EFE - ‎hace 2 horas‎
México, 13 ene (EFE).- Tres ONGs y una diputada federal denunciaron hoy la falta de una efectiva protección para las mujeres en México, donde tampoco hay ...

Evitar crear comisión para indagar violencia de género aumenta ...

Milenio.com - ‎hace 6 horas‎
Miembros de Organizaciones No Gubernamentales criticaron la negativa del Sistema Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las ...

Llama Inmujeres DF muerte de Susana Chávez no quede impune

RadioFórmula - ‎hace 21 horas‎
El Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres DF), señaló que este asesinato es un llamado de atención para las autoridades y especialmente ...

Sociedad debe alertar violencia: Inmujeres

El Universal.mx - ‎hace 22 horas‎
Tras reconocer que en México la impunidad, desigualdad y discriminación son factores que afectan el pleno desempeño de los derechos de las mujeres, ...

Inmujeres ve partidista rechazar alerta de género Edomex. Con ...

RadioFórmula - ‎12/01/2011‎
La directora del Instituto Nacional de la Mujeres (Inmujeres), Rocío García Gaytán, informó que a la fecha suman 922 feminicidios en el estado de México, ...

Blake lamenta freno a indagar feminicidios en Edomex

El Universal.mx - ‎12/01/2011‎
La Secretaría de Gobernación lamentó el freno para investigar los feminicidios en el estado de México. El Sistema Nacional para Prevenir, Atender, ...

Exige PRD emitir alerta por feminicidios en Edomex

Azteca Noticias - ‎12/01/2011‎
México, DF.- Legisladores federales del PRD exigieron emitir una alerta de género en el Estado de México y esclarecer todos los asesinatos de mujeres ...

Desechan alerta de género para proteger a Peña Nieto, aseguran ...

Vanguardia.com.mx - ‎12/01/2011‎
México DF Para proteger al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, y no obstante las altas cifras de asesinatos de mujeres en esa entidad, ...

Negativa a declarar alerta de género por feminicidios perpetúa ...

RadioFórmula - ‎12/01/2011‎
El Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia determinó declarar con 20 votos a favor, 11 en contra y dos abstenciones, ...

martes, 11 de enero de 2011

Asesinan a poeta y activista contra feminicidio

Susana Chávez, poeta y activista contra feminicidios, asesinada en Ciudad Juárez

11/01/2011 a las 3:08 pm
EL DIARIO DE CIUDAD JUÁREZ comunica que la poeta juarense Susana Chávez, de 36 años de edad, fue asesinada el jueves en la colonia Cuauhtémoc.
Hoy Susana es velada en la sala de la casa materna donde pasó muchas horas escribiendo, creando, buscando a través del arte justicia para las mujeres muertas en Ciudad Juárez.
Ella hizo suyo el lema “ni una muerta más” hasta que manos criminales callaron su voz a golpes.
Aunque ya están presos tres presuntos responsables, la Fiscalía General del Estado no ha revelado la identidad de la víctima por el miedo a despertar la furia social ante este nuevo crimen de una activista social, dijeron ayer artistas locales.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Desplegado caso Marisela Escobedo


“EXIGIMOS GARANTÍAS DE SEGURIDAD, ¡BASTA YA DE IMPUNIDAD!”
BASTA DE AGRESIONES A LAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS


Marisela Escobedo Ortiz, defensora de derechos humanos de Ciudad Juárez, fue asesinada el pasado jueves 16 a las puertas del palacio de gobierno de Chihuahua. La causa: exigir justicia y la aprensión de Sergio Rafael Barraza Bocanegra, asesino confeso de su hija Rubí Marisol Frayre Escobedo.

La señora Marisela Escobedo se convirtió en una defensora y activista para exigir el acceso a la justicia a las mujeres víctimas de violencia y feminicidio, después de haber vivido la violencia institucional ejercida por el aparato de justicia de Chihuahua, al exonerar negligentemente al asesino de su hija. El sábado 18 mientras la familia velaba su cuerpo, en clara intimidación para no continuar con la demanda de justicia, fue incendiada la maderería propiedad de su esposo, el Sr. José Monge, y fue secuestrado y asesinado el Sr. Manuel Monge Amparán, cuñado de Marisela.

Por su parte, el gobierno federal reprimió el viernes 17 a las organizaciones de derechos humanos de las mujeres que se manifestaron en la ciudad de México para denunciar los hechos y, después de negociar, la Secretaría de Gobernación se comprometió a difundir el lunes 20 de diciembre, lugar y fecha -en un plazo de 21 días- para sostener una reunión de trabajo entre las organizaciones y los titulares de gobierno y de procuración de justicia de Ciudad Juárez, el estado de Chihuahua y del gobierno Federal con la finalidad de que establezcan las estrategias de coordinación para la aprensión del asesino de Rubí, así como la implementación de medidas urgentes de protección a las defensoras en Chihuahua y Ciudad Juárez. Sin embargo, hasta la fecha no se ha cumplido este compromiso.

El caso de la Sra. Escobedo es un claro ejemplo de la violencia que se ejerce en contra de las defensoras de derechos humanos de las mujeres quienes, ante la inoperancia del Estado para proteger los derechos humanos, se ven en la necesidad de convertirse en investigadoras y denunciantes de las obligaciones que el Estado no realiza, poniendo en riesgo su vida y su seguridad. Este caso sólo refleja la actitud que han tenido las autoridades en las dos últimas décadas de denuncia del feminicidio: no garantizaron la vida y la integridad de esta defensora ni de su familia, y consolidaron la impunidad y la discriminación contra las mujeres que, como señala la Corte interamericana de Derechos Humanos, es la causa principal del feminicidio.
Ante el preocupante incremento de violencia en contra de las defensoras de derechos humanos, los familiares de las víctimas de desaparición, violencia sexual y homicidio de mujeres, y ante la incapacidad del Estado para impartir justicia y proteger a quienes trabajan contra la impunidad, responsabilizamos al Estado mexicano en sus tres niveles de gobierno-federal, estatal y municipal- de estos hechos y de cualquier otro acto en contra de las defensoras o sus familias.
Las organizaciones y personas firmantes, todas promotoras y defensoras de derechos humanos, exigimos de manera inmediata:

  1. Protección, atención y reparación del daño para la familia Frayre Escobedo. Investigación y sanción a los responsables del asesinato en contra de Marisela y la aprehensión del asesino de Rubí.
  2. El cumplimiento de los acuerdos tomados por el gobierno federal en la manifestación del día 17, entre los que se incluye la definición e implementación inmediata de medidas de protección y garantía para defensoras y defensores de derechos humanos y sus familiares, así como el cumplimiento de la sentencia Campo Algodonero.

¡¡¡¡¡¡¡¡YA BASTA NI UNA MUJER MÁS ASESINADA EN CHIHUAHUA!!!!!!!!
OBSERVATORIO CIUDADANO NACIONAL DEL FEMINICIDIO (Conformado por 46 organizaciones en 18 estados)

Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Conformada por 70 organizaciones en 23 estados)


ORGANIZACIONES Y REDES MEXICANAS:
Academia Mexicana de Derechos Humanos; Academia Morelense de Derechos Humanos; Alternativas Pacíficas A.C., (Nuevo León); Area de Comunicación de la Diocesis de Saltillo; Área de Mujeres de la UNOSJO S.C.; Arte contra el Feminicidio; Asistencia Legal por los Derechos Humanos A. C.; Asociación Ecológica Santo Tomás; Asociación Nacional de Abogados Democráticos; Asociación Sinaloense de Universitarias;Asociadas por lo Justo; BARCA, Oaxaca; Camino con Alas A.C.; Campaña “Si no están ellas no estamos todas”, (Oaxaca); Casa de los derechos del Periodista;Cátedra UNESCO de derechos Humanos de la UNAM; Católicas por el Derecho a Decidir; Centro de Derechos de las Mujeres A.C., (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos "Solidaridad Popular AC; Centro de Derechos Humanos “Victoria Diez”;  Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, (Guerrero); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en Chihuahua; Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casa, A.C.; Centro de Derechos Humanos Paso del Norte; Centro de Estudios Fronterizos y Promoción de los Derechos Humanos; Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios A.C., (Coahuila); Centro Fray Julián Garcés de Derechos Humanos y Desarrollo local; Centro Integral Jurídico Pro-Derechos; Centro para los derechos de la Mujer Nääxwiin, Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales, (Oaxaca); Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos “José María Morelos y Pavón”; Centro Caritas Diocesano de Ciudad Juárez; Ciencia Social Alternativa;  Círculo Profesional para la Formación con Equidad de Género ¡Ndudxa Ndandi!, (Oaxaca); Ciudadanas por el derecho a decidir; Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., (Nuevo León); Colectiva: arte, comunidad y equidad; Colectivo Bolivariano, Centro de Derechos Humanos Mahatma Gandhi; Colectivo Feminista de Xalapa; Colectivo Nosotras; Comisión de Derechos Humanos de Colima No Gubernamental; Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C., (Chihuahua); Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Comité "Hasta Encontrarlos"; Comité Cerezo México; Comité contra los Feminicidios en Morelos; Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los Derechos de las Mujeres CLADEM Jalisco; Comite Derechos Humanos Ajusco; Comité Medico Ciudadano Ciudad Juárez; Comunicación e Información de la Mujer AC., (Morelos); Comunicación e Información de la Mujer AC., (Oaxaca); Comunicación e Información de la Mujer AC; Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad (Oaxaca);  Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad; Convergencia Cívico Política de Mujeres; Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas y Afromexicana, (Guerrero); Cuadernos Feministas, PRT; Defensores Oaxaqueños por los derechos Humanos Isabel A.C.; Diver/ciudad; Diversidad en Marcha; Diversidades y no Discriminación AC; El  Barzón Chihuahua; El Movimiento Amplio de Mujeres de Veracruz y Boca del Río; ENLACE, Comunicación y Capacitación, A.C., (Chiapas); EQUIFONIA, Colectivo por la ciudadanía y Autonomía; Formación y Capacitación A.C.; Frente Cívico Sinaloense AC; Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, (Estado de México); Frente Plural Ciudadano; Frontera con Justicia, A.C; Fuerzas Unidas por nuestros Desaparecidos y Desaparecidas en Coahuila; Grupo de mujeres de San Cristóbal de las Casas A.C., (Chiapas); HACERES A.C.; HIJOS; Humindad sin Fronteras, A.C.; Incide Social A.C.; Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ de la Universidad Iberoamericana Puebla; Instituto Guerrerense de Derechos Humanos A.C., (Guerrero); Justicia para Nuestras Hijas; La Madeja, un espacio para mujeres. A.C.; La Red Nacional de Periodistas; Las Libres A.C. (Guanajuato); Lesbianas en Patlatonalli A. C., (Jalisco); Liga Mexicana Por la Defensa de los Derechos Humanos filial Oaxaca; Movimiento pacto por la Cultura;MUGAC, (Baja California, Tecate); Mujeres Organizadas Yuubani, A.C.; Mujeres por México en Chihuahua; Mujeres Unidas: Olympia de Gouges; Mujeres y hombres socialmente activ@s; Municipio Autónomo Zapatista, (Chiapas); Nosotras Ciudadanas; Nuestras Hijas de Regreso a Casa A.C, (Chihuahua); Observatorio Ciudadano de Derechos de las Mujeres;OPIM, (Guerrero); Pacto por la Cultura, (Chihuahua); Pastoral Obrera; Plan estratégico de Juárez; Por Nuestros Derechos Mujeres en Red de Mérida Yucatán; Posada del Migrante; ProDESC (Proyecto de Derechos Economicos, Sociales y Culturales); Programa Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana León; Proyecto Derechos Económicos Sociales y Culturales; Red Contra la Violencia hacia las Mujeres y los Hombres Jóvenes; Red de Investigadoras “Por la Vida y la Libertad de las Mujeres”; Red de Mujeres del Sur; Red de Mujeres por la Igualdad, Desarrollo, Género, Ciudadanía; Red de Promotoras en Derechos Humanos de Ecatepec; Red Democracia y Sexualidad (Demisex); Red Feminista Sonorense, (Sonora); Red Guerrerense de Organismos de Derechos Humanos; Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A.C; Red Mujer Siglo XXI;Red nacional de asesoras y promotoras rurales; Red Nacional de Periodistas; Red Por sus Derechos Mujeres en Red; Redes Universitarias Ciudad Juárez; Salud y Bienestar Comunitario; Serapaz, Servicio, paz y justicia-México; Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, (Yucatán); Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer; Tamaulipas Diversidad y VIHDA Trans A.C., (Tamaulipas); Territorios de Cultura A.C.; Tlachinollan; Tribunal Internacional de Conciencia; Unión Urbana Campesina Zapatista del Sur (UCAZS) en Jalisco; UNOSJO, Mujeres Organizadas Yuubani, (Oaxaca); Vísión Mundial de México, A.C; Yauani;

ORGANIZACIONES Y REDES INTERNACIONALES:
Alianza Feminista Centroamericana Transformando La Cultura Patriarcal; Asociación de Abogados y Abogadas Mayas de Guatemala (Guatemala); Asociación Feminista La Cuerda (Guatemala); Asociación para la Autodeterminación y Desarrollo de Mujeres Salvadoreñas (El Salvador); Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo –AWID-; Asociadas por lo Justo -JASS-; B.A.S.T.A. (Alemania); CEFEMINA, Oficina de Equidad de Género del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Costa Rica); Centro de Derechos de Mujeres (Honduras); Centro de Información y Desarrollo de la Mujer- CIDEM- (Bolivia); Centro Flora Tristán (Perú); Centro Mirabal (Chile); Centro por la Justicia y el Derecho Internacional –CEJIL-; Ciudadanía por los Derechos Humanos (Costa Rica); Colectiva de Lesbianas Liberadas LESBIRADAS (Guatemala); Colectiva Feminista (El Salvador); Colectivo Ecologista Madreselva (Guatemala); Colectivo Rebeldía (Bolivia); Comisión Ecuménica de Derechos Humanos del Ecuador (Ecuador); Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer -CLADEM-; Confluencia mesoamericana Las Petateras; Feministas en Resistencia (Honduras); Fondo Centroamericano de Mujeres; Frente Nacional de Lucha FNL (Guatemala); Grupo Venancia (Nicaragua); Iniciativa por una justicia para las mujeres (Guatemala); Liga de Mujeres Desplazadas (Colombia); Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla” (Honduras); Mujeres Transformando el Mundo (Guatemala); Organización de Mujeres en Superación (Guatemala); Organización Sobrevivientes de Guatemala; OROMUSA (Panamá); Punto Focal de la Campaña 28 de Setiembre por la Despenalización del Aborto (Nicaragua); Radio Internacional Feminista RIF/FIRE; Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres (Costa Rica); Sinergia Noj (Guatemala); Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos  (Guatemala).

Firmas individuales nacionales:
Teresita De Barbieri , Laura Gutiérrez (MUGAC, Baja California, Tecate), Silvia Vázquez Camacho (Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C., Baja California, Tijuana), Blanca Mesina (Representante de 25 policías torturados por militares en Tijuana BC), Blanca Isabel Martínez Bustos (Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios A.C., Coahuila, Saltillo), María Luisa García Andrade (Nuestras Hijas de Regreso a Casa A.C, Chihuahua, Ciudad Juárez), Ileana Espinoza (Red Mesa de Mujeres Chihuahua, Ciudad Juárez), Verónica Corchado (Pacto por la Cultura, Chihuahua, Ciudad Juárez), Imelda Marrufo (Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A.C., Chihuahua, Ciudad Juárez), Emilia González (Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C., Chihuahua, Ciudad Juárez), Lucha Castro Rodríguez (Centro de Derechos de las Mujeres A.C. Chihuahua, Ciudad Juárez), Martha Graciela Ramos Carrasco  (Mujeres por México en Chihuahua A.C., Chihuahua, Ciudad Juárez), Margarita Guadalupe Martínez Martínez (ENLACE, Comunicación y Capacitación, A.C., Chiapas), Martha Figueroa (Grupo de mujeres de San Cristóbal de las Casas A.C., Chiapas, San Cristobal), Diana Damián (Formación y Capacitación, Chiapas), Ana Karen López Quintana (Tamaulipas Diversidad y VIHDA Trans A.C., Tamaulipas, Tampico), Alicia Leal Puertas (Alternativas Pacíficas A.C., Nuevo León, Monterrey), Consuelo Morales (Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., Nuevo León, Monterrey),  Angélica Araceli Reveles Soto  (CLADEM-México, Jalisco, Guadalajara), Guadalupe López García (Lesbianas en Patlatonalli A. C., Jalisco, Guadalajara), Dora Ávila (Centro para los derechos de la Mujer Nääxwiin, Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales, Oaxaca, Matías Romero), Beatriz Teresa Casas Arellanes (BARCA, Oaxaca), Emelia Ortiz García (Campaña “Si no están ellas no estamos todas”, Oaxaca, Región Triqui), Beatriz Hernández (Círculo Profesional para la Formación con Equidad de Género ¡Ndudxa Ndandi!, Oaxaca, Tlaxiaco), Edita Alavez Ruiz (UNOSJO, Mujeres Organizadas Yuubani, Oaxaca, Guelatao), Ana María Hernández (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca), Theres Hoechli (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca), Yessica Maya Sánchez (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca), Nadia Altamirano Díaz (Comunicación e Información de la Mujer AC., Oaxaca), Leticia Burgos (Red Feminista Sonorense, Sonora, Ciudad Obregón), Sandra Peniche (Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, Yucatán, Mérida), Espinoza Núñez (Zacatecas), Nora Isabel Bucio Nava (Comunicación e Información de la Mujer AC., Morelos, Cuernavaca), María del María del Montserrat Díaz (Colectivo Feminista de Xalapa A.C., Veracruz, Xalapa), Ofelia Cesareo Sánchez (Coordinadora Guerrense de Mujeres Indígenas y Afromexicana, Guerrero, Chilpancingo), Silvia Castillo Salgado (Instituto Guerrerense de Derechos Humanos A.C., Guerrero, Chilpancingo), Obtilia Eugenio Manuel (OPIM, Guerrero), Andrea Eugenio Manuel (OPIM, Guerrero), Soledad Eugenio (OPIM, Guerrero), Cristina Hardaga Fernández (Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Guerrero, Tlapa), Carolina Cantú  (Coordinadora  Guerrense de Mujeres Indígenas y Afromexicanas, Guerrero, Tlacopa), Georgina Vargas Vera (Centro de Derechos Humanos Victoria Díez A.C. Guanajuato, León), Verónica Cruz (Las Libres A.C. Guanajuato, León), María Trinidad Ramirez (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Estado de México, San Salvador Atenco), Martha Perez (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Estado de México, San Salvador Atenco), Clemencia Correa (D.F.), Yunuhen Rangel (Comunicación e Información de la Mujer AC., DF), Lucía Lagunes Huerta (Comunicación e Información de la Mujer , DF), Cirenia Celestino  Ortega (Comunicación e Información de la Mujer , DF), Alejandra Ancheita Pagaza (Proyecto Derechos Económicos Sociales y Culturales, DF), Elga Aguilar (Comité Cerezo México, DF), Eréndira Cruz Villegas Fuentes (Incide Social, Frente de Protección a Periodistas, DF), Dolores González (Serapaz, DF), Tania Ramírez Hernández (HIJOS, DF), Josefina Chávez (Cuadernos Feministas, PRT, DF), Andrea de la Barrera Montppellier (Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A.C., DF), Marusia López (Asociadas por lo Justo, D.F.),  Andrea Medina Rosas (Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A.C., D.F.), Orfe Castillo (D.F.), Laura García Coudurier (Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer AC, D.F.), Erika González (Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer AC, D.F.), Carmen Morales (Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer AC, D.F.), Alejandra González (Tlachinollan, D.F.), Irma Estrada Martinez (Tribunal Internacional de Conciencia, DF), Aline Castellanos Jurado (Consorcio Oaxaca A.C.), Teresa Emeterio Martinez (Consorcio Oaxaca A.C.), Zenaida Gurierrez Perez (Consorcio Oaxaca A.C.), Elia Santiago Antonio (Consorcio Oaxaca A.C.), Laura Jimenez (Consorcio Oaxaca A.C.), Nallely Tello (Consorcio Oaxaca A.C.), Ana María Emeterio Martinez (Consorcio Oaxaca A.C.), Marieli Hernandez Cernaz (Consorcio Oaxaca A.C.), Cecilia Espinosa Martínez (México, Red Mesa de mujeres de Cd. Juárez), Martha Alicia Delgado Portales (Colectivo Feminista de Xalapa), Gladys Villegas Morales (Colectivo Feminista de Xalapa), Silvia Cabrera  Huerta (Colectivo Feminista de Xalapa), Carmen Valenzuela (Colectivo Feminista de Xalapa), Armida Sosa (Colectivo Feminista de Xalapa), Blanca Arely Navarro (Chiapas), Abelardo Palma Molina (Chiapas), Carolina Damián (Chiapas), Isaura Pagaza (ProDESC), Valeria Escozar (ProDESC). Stephanie Delgado (ProDESC), Rosalinda Márquez (ProDESC), Darío Maldonado (ProDESC), Ixchel Carrasco Arias (ENLACE Comunicación y Capacitación A.C.), Jaime Cuevas ENLACE Comunicación y Capacitación A.C. (ENLACE Comunicación y Capacitación A.C.), Daniel Escobar (ENLACE Comunicación y Capacitación A.C.), Miguel Ángel Paz Carrasco (ENLACE Comunicación y Capacitación A.C.), Blanca Isabel Martínez Bustos (Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, Coahuila), Alma Rosa Garcia Guevara (Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, Coahuila), María Eugenia Arriaga Salomón (Área de Comunicación de la Diócesis de Saltillo, Coahuila), Sandra Albicker (Humanidas sin Fronteras, A.C), Paola Ramos (Frontera con Justicia, A.C, Coahuila), Guadalupe Arguello Reyes (Posada del Migrantes, Coahuila), Rosalba Robles Ortega (Profesora-Investigadora Universidad Autónoma de Ciudad Juárez), Mons. Raúl Vera López, OP obispo de Saltillo (Coahuila), Alberto Xicotencatl Carrasco (Coahuila), Noe Leonardo Ruiz Malacara (Coahuila), Martín Rodolo Hernández Linares (Coahuila), José Francisco Ovando Zuñiga (Chiapas), Rosario Figueiras Figueroa (Chiapas), Jose Roberto Ovando Figueroa (Chiapas), Julio Ovando Figueroa (Chiapas), Eduardo Ovando Figueroa (Chiapas), Aidé Álvarez Arellano (DF), Estefanía Landa Juárez (DF), Blanca Rico (DF), Marcela Salazar (DF), Erika Tamayo (DF), Guillermina Mendoza (DF), Noëmi Noto (DF), Cecilia Vega (DF), Yanina Flores (DF), Arturo Martínez (DF), Norma Martínez (DF), Catalina Delgado (DF), Angélica Herrera (DF), Elvira Nenclares (DF), Rebeca González (Chiapas), Humberto Robles (DF), Adriana Palacios Luna; Alma Celia San Martin; Ana Lidia Murillo; Ana María Emeterio Martínez; Ana Maria Hernanández Cárdenas; Ana Yeli Pérez Garrido; Anahí Espíndola Pérez; Eduardo Liendro Zingoni; Eduardo Morales Sierra; Gabriela Rivera Díaz; Iliana Galilea Cariño Cepeda; Irazú Gómez Vargas; Isaac Torres Carmona; Juan Gutiérrez Contreras; Jiménez García; Julia Monárrez Fragoso;  Laura Yadira Rodríguez Estrada; Lourdes Pérez Oseguera; Luz María Pérez Cabrera; María de la Luz Estrada Mendoza; Marievna Donaji Vasquez Marcial; Martha Guadalupe Figueroa Mier; Martha Yuriria Rodríguez Estrada; Oscar A. Castro Soto; Sergio Luna Cuatlapantzi; Teresa Emeneterio Martinez; Verónica Abreu Rivera; Yesica Sanchez Maya; Zenaida Pérez Gutiérrez.


Firmas individuales internacionales:
Adelay Carias  (Honduras, Feministas en Resistencia), Adriana Palacios (Nicaragua), Alejandra Nuño (Costa Rica, Centro por la Justicia y en Derecho Internacional-CEJIL), Aleyda Terán (Panamá,  Alianza de Mujeres/ Codim/Petateras), Amandine Fulchiron (Guatemala, Actoras del Cambio), Ana Cofiño (Guatemala), Ana Ixmucané Gatica (Guatemala, Comité de Unidad Campesina), Andrea Alvarado Vargas (Costa Rica), Andrea Carrillo (Guatemala), Carmela Curup Chajon (Guatemala, Asociación de abogadas Mayas), Carmen López de Cáceres (Guatemala), Claudia Acevedo (Guatemala, LESBIRADAS), Claudia Hernández Cruz (Guatemala, Fundación Sobrevivientes), Claudia Samayoa (Guatemala, UDEFEGUA), Claudia Spellmant Medina (Honduras, Colectivo III/RedLacTrans), Daysi Flores (Honduras, Jass Mesoamérica/ Petateras/Feministas en Resistencia), Dora Ruano (Guatemala, Frente Nacional de Lucha -FNL), Erika Guevara (USA, Global Fund For Women), Evelyn García (Guatemala, Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos), Evelyn Morales Pineda (Guatemala, Mujeres Tierra Viva),  Fátima Najarro (El Salvador), Gabriela Arguedas Ramírez (Costa Rica), Gilda Rivera Sierra (Honduras, Centro de Derechos de Mujeres), Gladys Lanza Ochoa (Honduras, Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”), Ibán Alvarez Requejo (Estado español), Inmaculada Barcia (España, AWID), Jacqueline Nolley Echegaray  (USA/Peru, Just Associates -JASS), Katerina Anfossi Gómez (Costa Rica), Lisa VeneKlasen (USA, Just Associates -JASS), Lucía Morán Vásquez (Guatemala, Mujeres Transformando el Mundo), Luisa Pérez Herrán (Nicaragua, Grupo Venancia), Lydia Alpizar (Costa Rica/ México, AWID), María Eugenia Solís García (Guatemala), Mariana Moisa (El Salvador, Mujeres Solidarias/ Colectiva feminista), Mariela Arce (CEASPA/JASS/PETATERAS), Gabriela Vargas Vargas (Costa Rica), Marleni del Carmen Ortiz (El Salvador, Asociación para el Desarrollo y Defensa de la Mujer-APDM), Marta María Blandón (Nicaragua, IPAS), Mary Jane Real (Philippines, Women Human Rights Defenders International Coalition), Montserrat Sagot Rodríguez (Directora de la Maestría Regional en Estudios de la Mujer-Universidad de Costa Rica.)Morena Herrera Argueta (El Salvador, Alianza Feminista Centroamericana /Colectiva Feminista para el Desarrollo Local), Nohelia Nuñez Licona (Honduras, Plataforma de DH de Honduras / E.DEF.), Olga Lorena Lobos Cruz (Guatemala, Asociación de Mujeres de Petén Ixqik), Patricia Ardón (Guatemala, Sinergia Nój/ JASS/ Petateras), Patricia Guerrero Acevedo (Colombia, Liga de Mujeres Desplazadas), Patricia Orozco Andrade (Nicaragua, Campaña 28 de Septiembre), Paz Arau Picado (Nicaragua, Grupo Venancia), Pere Perelló Nomdedéu (Paisos Catalans), Rosalinda Hernández (Guatemala),Ruth Polanco (El Salvador, Las Dignas), Silvia Ivethe Juárez (El Salvador, ORMUSA), Tara Madden (Irlanda, Front Line), Victoria de Pablo Dávila (España),Walda Barrios (Guatemala), Yanira Argueta (El Salvador, Asociación para la Autodeterminación y Desarrollo de Mujeres Salvadoreñas), Yanira Tobar Márquez (Guatemala, Mujeres en Superación/Red Trasex).

www.observatoriofeminicidio.com
Responsable de publicación: María de la Luz Estrada

* Ex fiscal Elena Pérez Duarte repudia asesinato de Marisela Escobedo

-- Se une a indignación de todas las mujeres, dice en carta a Calderón
 
Por la Redacción
 
México, DF 21 dic. 10 (CIMAC).- La ex Fiscal 
Especial para la Atención de Delitos Relacionados 
con Actos de Violencia Contra las Mujeres, Alicia 
Elena Pérez Duarte y Noroña, refrendó a Felipe 
Calderón Hinojosa, la vergüenza que siente de 
haber pertenecido “al corrupto sistema de 
justicia de nuestro país”, y exigió justicia por 
el asesinato de la activista Marisela Escobedo 
Ortíz, ocurrido el 16 de diciembre pasado.
 
En una carta enviada ayer a Calderón Hinojosa, a 
tres años de haber renunciado a su cargo como 
Fiscal Especial le hizo saber a Calderón que al 
enterarse del asesinato de Marisela, sintió la 
misma vergüenza que le había trastocado cuando renunció al cargo.
 
“Por eso, no puedo sino unirme a la indignación 
de todas las mujeres de este país, que después de 
conocer la noticia del asesinato y de las 
agresiones que han sufrido estos últimos días 
integrantes de su familia, exigen justicia”.
 
Luego de que Escobedo Ortiz, fue asesinada a las 
puertas del palacio de Gobierno donde mantenía un 
plantón para exigir cárcel para el asesino 
confeso de su hija, Sergio Barraza Bocanegra, el 
18 de diciembre el negocio de su pareja fue 
incendiado y asesinado su cuñado Arturo Monge 
Marroquín. Las autoridades locales sostienen que 
no existe relación de estos hechos con la muerte de Marisela.
 
En este contexto, la ex fiscal reclamó a Calderón 
Hinojosa por “la ineficiencia y corrupción de 
nuestra justicia, su incapacidad de juzgar con 
perspectiva de género y de derechos humanos.
 
Criticó el desperdicio de energía y de recursos 
que ministros, ministras, magistradas y 
magistrados, juezas y jueces, canalizan a 
garantizar la solidez del fideicomiso para su 
jubilación, en lugar de usarlos para la aplicación de la justicia.
 
Destacó que se une y se solidariza con las 
mujeres “denunciando con toda la energía de que 
soy capaz, la corrupción que se esconde detrás de 
las palabras huecas sobre las políticas públicas 
para garantizarnos, a todas las mujeres, una vida 
libre de violencia, en especial, las políticas en materia de justicia”.
 
De igual manera, la carta que únicamente recibió 
acuse de la oficina del Ejecutivo, Pérez Duarte, 
enfatizó: En varios medios de comunicación he 
leído que usted está indignado por estos hechos y 
señala que su causa es la corrupción de tres jueces.
 
No obstante, “no son responsables sólo estas tres 
personas, sino todo el sistema de procuración y 
administración de justicia de nuestro país”, enfatizó la ex funcionaria.
 
10/GTR/LR/LGL