Eruviel Ávila presenta iniciativas sobre seguridad pública
Milenio.com
Las reformas aprobarán la cadena perpetua para los delitos de secuestro, pederastia y feminicidio y forma parte de sus promesas de campaña. Tomada de la cuenta de Eynar de los Cobos. Toluca • El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, ...
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/5b3f6569861bc7b1ebc8edca2e5c4c45
Eruviel Ávila propone cadena perpetua para secuestradores y ...
CNN México.com
El Estado de México tiene la tasa de feminicidios más alta en el país. En la foto, una pinta en Toluca con el rostro del gobernador (Notimex Archivo). (CNNMéxico) — El nuevo gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, propuso este lunes al ...
http://mexico.cnn.com/nacional/2011/09/26/eruviel-avila-propone-cadena-perpetua-para-secuestradores-y-feminicidas
Impulsa el Senado leyes para tipificar el feminicidio
El Occidental
Ciudad de México.- El Senado de la República impulsa dos iniciativas de reforma fundamentales para mejorar las condiciones de vida y seguridad jurídica de las mexicanas: tipificar, investigar y sancionar el feminicidio y prohibir a los patrones ...
http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n2240411.htm
Por participar en feminicidio dan a sujeto 22 años de prisión
Puente Libre La Noticia Digital
El cuerpo de la víctima se localizó aproximadamente a las 04:30 horas del día 06 de septiembre del año 2010, sobre la vías del tren, casi esquina con la calle Presa Centenario de la colonia México 68, encontrándose el cadáver cubierto con cobija en ...
http://puentelibre.mx/notas/78012
martes, 27 de septiembre de 2011
domingo, 18 de septiembre de 2011
Valles centrales, la región con más feminicidios en Oaxaca
Asimismo, la Cuenca, que es la región con más casos de denuncias por violencia intrafamiliar (154) y delitos sexuales (98), es la que menos feminicidios ha registrado, pues en todo el año, sólo se ha contabilizado uno, según cifras de la recién creada Subprocuraduría para la Atención de Delitos Contra Mujeres por Razones de Género.
Esto, indica que entre más denuncias de violencia se registran, menos asesinatos de mujeres ocurren, lo cual brinda un indicativo de que es necesario trabajar en estimular la cultura de la denuncia, para prevenir delitos como el feminicidio.
De acuerdo a la información de la Subprocuraduría, en el 2011, hasta el pasado 28 de agosto de este año, se han cometido 47 asesinatos dolosos de mujeres, lo cual indica que en esa fecha se estaba a un solo feminicidio de alcanzar las 48 averiguaciones previas que se iniciaron el año pasado.
Según la titular de la dependencia, Iliana Araceli Hernández Gómez, la cifra no encuadra con el registro que poseen diferentes organizaciones civiles que han dado un seguimiento a los asesinatos de mujeres.
La razón, explicó, es porque no todos los hechos donde las mujeres son asesinadas se consideran como asesinatos dolosos o de género, por ejemplo, en asesinatos de mujeres vinculados al narcotráfico y el crimen organizado.
Por ello, ponderó la importancia de tipificar el feminicidio, para establecer los criterios que determinen en su forma jurídica, cuando un asesinato de mujer es considerado como tal.
AVANCES, PERO AÚN REZAGO
Según las cifras de la Subprocuraduría, durante el mes de diciembre pasado, se registraron 4 homicidios dolosos de mujeres, por lo que en la presente administración suman 51.
De enero a la fecha, dijo, de 47 averiguaciones previas se han consignado 17, mientras que 30 están en trámite en contra de quien resulte responsable, además de que hay ocho homicidas de mujeres detenidos.
Y de acuerdo a esta información, la Subprocuraduría considera que en 2009 se tuvo una eficiencia del 20 por ciento en la consignación, en 2010 un 25 por ciento, mientras que en la presente administración, se ha tenido una eficiencia de 37.7 por ciento, en casi 9 meses de gestión.
Pese al avance, aún quedan sin consignar 62.23 por ciento de los asesinatos dolosos.
FEMINICIDIOS POR AÑO:
(Hasta el 28 de agosto de 2011)
2005 42
2006 40
2007 31
2008 43
2009 64
2010 48
2011 47
TOTAL 315
POR REGIONES EN 2011
(Hasta el 28 de agosto)
REGIÓN AVERIGUACIONES PREVIAS
Valles Centrales 22
Costa 9
Cuenca 1
Istmo 6
Mixteca 9
TOTAL 47
Creará PGJE de Baja California fiscalía especializada en feminicidios
Notimex2011-08-31 22:04:00
Mexicali, 31 Ago. (Notimex).- La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) accedió a crear una fiscalía especializada para investigar los feminicidios, en respuesta a la solicitud de la XX Legislatura local.
En conferencia de prensa, la diputada Virginia Noriega Ríos comentó que recientemente sostuvo una reunión con el fiscal estatal, Rommel Moreno Manjarrez, quien mostró buena disposición ante la petición del Congreso local.
Recordó que en esta petición, los congresistas locales solicitaron una fiscalía que combata, investigue y prevenga los asesinatos cometidos en contra de las mujeres en la entidad.
En esa reunión, dijo, Moreno Manjarrez le dio a conocer los avances que se tienen sobre la implementación de dicha agencia especializada, se está trabajando ya sobre el edificio donde quedará instalada.
"Además se trabajó sobre la necesidad de ampliar las atribuciones de la agencia, no solo a feminicidios, sino buscar la forma en que sea más integral", reveló.
lunes, 5 de septiembre de 2011
* Critican reforma penal que excluyó tipificación de feminicidio
-- Codehutab exige al Congreso de Tabasco que rectifique
Por Cecilia Vargas, corresponsal
Villahermosa, 5 sep 11 (CIMAC).- El Comité Estatal de Derechos Humanos de Tabasco (Codehutab) criticó que la reciente reforma a los códigos Penal y de Procedimientos penales del estado haya excluido la tipificación del feminicidio, la prohibición de la conciliación entre víctimas y agresores en los casos de violencia de género, y el castigo a la omisión o negligencia en que incurran las autoridades judiciales.
En conferencia de prensa, integrantes del Codehutab advirtió que la reforma aprobada el pasado martes por el Congreso local no cumple cabalmente con la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LEAMVLV).
Ángela Mendoza Ramos exigió a los legisladores locales que “en un futuro inmediato corrija las omisiones que no fueron contempladas en esta primera reforma a los códigos Penal y de Procedimientos Penales”. La socióloga apuntó que los diputados sólo se limitaron a incrementar las sanciones de algunos delitos ya existentes.
En Tabasco, en los primeros ocho meses de 2011 16 mujeres fueron asesinadas; ocho de los casos tienen características de feminicidio.
Cabe recordar que la LEAMVLV obliga a los diputados a legislar para prohibir la conciliación entre la víctima y el agresor en los casos de violencia contra las mujeres.
Ángela Mendoza recordó que en noviembre de 2008, Susana Alelí Chablé fue estrangulada luego de solicitar ayuda institucional ante la violencia que vivía. Recalcó que las autoridades sólo le brindaron una cita conciliatoria, a la cual ya no acudió porque su esposo la asesinó.
La activista señaló que el Codehutab exige a los diputados que revisen a conciencia y de manera responsable la reciente reforma, y que integren las omisiones mencionadas y aprueben presupuesto para la instalación de refugios para mujeres que enfrentan violencia extrema, tal y como lo ordena la LEAMVLV.
El asesor jurídico del comité, Efraín Rodríguez León, indicó que los legisladores incrementaron cuatro o cinco años, como máximo, las penas de cárcel en algunos delitos de tipo sexual contra menores y mujeres, pero que de esta manera los agresores alcanzan fianza.
“Creemos que más que una ley para atender la problemática de la violencia contra las mujeres y menores, lo que se pretende es enriquecer las arcas del gobierno del estado”, observó el abogado.
La presidenta de Codehutab, Lorena Sánchez Martínez, comentó que al delito de homicidio calificado (que se castiga con entre 20 y 50 años de cárcel) sólo se le añadieron las características de lo que se define como feminicidio, pero sin aumentar penalidades.
Ángela Mendoza dijo que su organización enviará la petición por escrito a las integrantes de la Comisión de Equidad y Género del Congreso local, con el fin de que se rectifique la reforma.
LAS REFORMAS
El pasado martes la presidenta de la Comisión de Equidad y Género y legisladora del PRD, Lorena Méndez Denis, destacó que la reforma aprobada no sólo combate la violencia contra las mujeres del estado –que afecta al 52 por ciento de las tabasqueñas, según la última Encuesta Nacional de Relaciones en los Hogares–, sino que también castiga a quienes violan sus derechos.
Los artículos reformados en el Código Penal de Tabasco suman 22, las adiciones cinco y las derogaciones tres; y en el Código de Procedimientos Penales, se reformó uno, se adicionó uno y se derogó uno.
El Código Penal recién aprobado establece diferencias entre los distintos tipos de violencia y daño que puede sufrir la víctima del delito: daño material, físico, moral y psicológico.
Las reformas aprobadas también aumentan las penas y multas en los casos de violación, estupro, contra la libertad y la seguridad sexuales, violencia familiar, incesto, corrupción de menores y discapacitados, y pornografía infantil.
11/CV/RMB/LGL
Por Cecilia Vargas, corresponsal
Villahermosa, 5 sep 11 (CIMAC).- El Comité Estatal de Derechos Humanos de Tabasco (Codehutab) criticó que la reciente reforma a los códigos Penal y de Procedimientos penales del estado haya excluido la tipificación del feminicidio, la prohibición de la conciliación entre víctimas y agresores en los casos de violencia de género, y el castigo a la omisión o negligencia en que incurran las autoridades judiciales.
En conferencia de prensa, integrantes del Codehutab advirtió que la reforma aprobada el pasado martes por el Congreso local no cumple cabalmente con la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LEAMVLV).
Ángela Mendoza Ramos exigió a los legisladores locales que “en un futuro inmediato corrija las omisiones que no fueron contempladas en esta primera reforma a los códigos Penal y de Procedimientos Penales”. La socióloga apuntó que los diputados sólo se limitaron a incrementar las sanciones de algunos delitos ya existentes.
En Tabasco, en los primeros ocho meses de 2011 16 mujeres fueron asesinadas; ocho de los casos tienen características de feminicidio.
Cabe recordar que la LEAMVLV obliga a los diputados a legislar para prohibir la conciliación entre la víctima y el agresor en los casos de violencia contra las mujeres.
Ángela Mendoza recordó que en noviembre de 2008, Susana Alelí Chablé fue estrangulada luego de solicitar ayuda institucional ante la violencia que vivía. Recalcó que las autoridades sólo le brindaron una cita conciliatoria, a la cual ya no acudió porque su esposo la asesinó.
La activista señaló que el Codehutab exige a los diputados que revisen a conciencia y de manera responsable la reciente reforma, y que integren las omisiones mencionadas y aprueben presupuesto para la instalación de refugios para mujeres que enfrentan violencia extrema, tal y como lo ordena la LEAMVLV.
El asesor jurídico del comité, Efraín Rodríguez León, indicó que los legisladores incrementaron cuatro o cinco años, como máximo, las penas de cárcel en algunos delitos de tipo sexual contra menores y mujeres, pero que de esta manera los agresores alcanzan fianza.
“Creemos que más que una ley para atender la problemática de la violencia contra las mujeres y menores, lo que se pretende es enriquecer las arcas del gobierno del estado”, observó el abogado.
La presidenta de Codehutab, Lorena Sánchez Martínez, comentó que al delito de homicidio calificado (que se castiga con entre 20 y 50 años de cárcel) sólo se le añadieron las características de lo que se define como feminicidio, pero sin aumentar penalidades.
Ángela Mendoza dijo que su organización enviará la petición por escrito a las integrantes de la Comisión de Equidad y Género del Congreso local, con el fin de que se rectifique la reforma.
LAS REFORMAS
El pasado martes la presidenta de la Comisión de Equidad y Género y legisladora del PRD, Lorena Méndez Denis, destacó que la reforma aprobada no sólo combate la violencia contra las mujeres del estado –que afecta al 52 por ciento de las tabasqueñas, según la última Encuesta Nacional de Relaciones en los Hogares–, sino que también castiga a quienes violan sus derechos.
Los artículos reformados en el Código Penal de Tabasco suman 22, las adiciones cinco y las derogaciones tres; y en el Código de Procedimientos Penales, se reformó uno, se adicionó uno y se derogó uno.
El Código Penal recién aprobado establece diferencias entre los distintos tipos de violencia y daño que puede sufrir la víctima del delito: daño material, físico, moral y psicológico.
Las reformas aprobadas también aumentan las penas y multas en los casos de violación, estupro, contra la libertad y la seguridad sexuales, violencia familiar, incesto, corrupción de menores y discapacitados, y pornografía infantil.
11/CV/RMB/LGL
martes, 30 de agosto de 2011
Ocupa Baja California segundo lugar en feminicidios: Nancy Sánchez
Diputada Nancy Sánchez puso en marcha Mesa de análisis “Violencia por Motivos de Género; fenómeno Feminicidio”. El objetivo es armonizar el marco jurídico local con el federal y los acuerdos internacionales suscritos por México en este tema
Dia de publicación: 2011-08-26 /
Mexicali, B. C. viernes 26 de agosto de 2011.-.Baja California se ubica en el segundo lugar en feminicidios, según se estableció en la instalación de la Mesa de Discusión y Análisis respecto al tema “Violencia por Motivos de Género; Fenómeno Feminicidio”, la cual fue puesta en marcha por la Diputada Nancy Sánchez Arredondo.
El evento tuvo verificativo en la de juntas “Estado 29” de las instalaciones del Poder Legislativo del Estado y reunió a académicas de la Universidad Autónoma de Baja California y del CETYS Universidad, así como a la subprocuradora de Derechos Humanos y Protección Ciudadana, licenciada María del Refugio Olazabal Maldonado, además de grupos de la sociedad.
El objetivo de esta, que fue la primera de una serie de reuniones que se llevarán a cabo en todo el Estado, fue captar la opinión de expertas en la materia; psicólogas, investigadoras de este fenómeno y jóvenes que aporten opiniones que vengan a mejoras el marco jurídico y las políticas públicas con que se combate la violencia en contra de las mujeres, señaló la Diputada Nancy Sánchez al poner en marcha los trabajos.
Al presentar el marco de referencia se estableció que según cifras del INEGI, en el año 2009, el Estado de México ocupaba el onceavo lugar en feminicidios con una incidencia de 3.67 asesinatos de mujeres por cada 100 mil mujeres, mientras que, en contraste, Baja California se ubicó en el segundo lugar al registrar una incidencia de 10.11 homicidios perpetrados contra personas del sexo femenino, también por cada 100 mil mujeres.
Sobre el particular, la Diputada Nancy Sánchez dijo que el objeto de estas mesas de trabajo, que realizará en los cinco municipios de la Entidad, es recibir propuestas no sólo de académicos y estudiosos de la criminología, sino de la población en general, ya sea a través de organismos no gubernamentales o bien de ciudadanas que deseen aportar sus propias experiencias.
El objetivo final, sostuvo, es armonizar de una forma integral las Leyes que se encargan de procurar a las mujeres una vida libre de violencia en el Estado, con las reformas que se han efectuado en este sentido a nivel federal, así como incluir los tratados internacionales que ha adoptado México en materia de protección a las féminas.
Exigen alto a feminicidios en Oaxaca
Estados • 28 Agosto 2011 - 8:18pm — Oscar Rodríguez
Organizaciones en defensa de los derechos de la mujer revelaron que hay un incremento en el número de asesinatos violentos contra mujeres.
Oaxaca • Organismos de mujeres le demandaron al gobernador de Oaxaca Gabino Cué poner alto a los feminicidios luego de que apareció el cadáver de una mujer decapitado y mutilado abandonado en las granjas de un municipio conurbado a la capital oaxaqueña.
De acuerdo con los grupos inconformes en la entidad hay un incremento en el número de asesinatos violentos contra mujeres particularmente aquellos asociados por la violencia intrafamiliar y de género.
Yesica Sánchez Maya, ex presidente de la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos y representante del organismo Consorcio Oaxaca, criticó que por la incapacidad de los órganos de justicia se este disparado la violencia de genero contra las mujeres.
“En estos momentos tenemos más de 56 asesinatos y terminaremos el año con 100”, alerto.
“En estos momentos tenemos más de 56 asesinatos y terminaremos el año con 100”, alerto.
En su opinión hay una permisibilidad hacia la violencia contra las mujeres, hay toda una impunidad, contra los responsables de los crímenes, por que no en la cárcel ningún infractor por delitos de genero.
Indicó que los altos indicadores y la falta de una procuración de justicia eficaz, indican que en Oaxaca se puedes golpear y matar a una mujer y nadie te va detener
La activista demando empezar a realizar reformas de fondos a los códigos penales locales para tipificar con penas más graves los delitos de género.
La activista demando empezar a realizar reformas de fondos a los códigos penales locales para tipificar con penas más graves los delitos de género.
Urgió garantizar para las mujeres el derecho a la vida libre de violencia, pero también requirió una operación política en el sistema de Procuraduría de Justicia que permita la sanción, “en este caso la averiguación su integración, consignación y por supuesto la sentencia contra los implicados en los crímenes”.
“Hay que mandar mensajes muy claros a los hombres de que ya no se va a permitir en Oaxaca la violencia contra las mujeres venga de donde venga”.
Sánchez Maya, cuestiono que la subprocuraduría para la atención de violencia de género que anunció el gobernador Cué en su administración, no esté dando los resultados esperados.
En tanto la fiscal contra la violencia de genero en la Procuraduría General de Justicia (PGJ), Iliana Araceli Hernández Gómez, minimizo las cifras de asesinatos de mujeres, argumento que son menos de 45 casos reportados, 5 de ellos de manera violenta.
En su versión la mayoría de los crímenes perpetrados contra mujeres están asociados con la violencia intrafamiliar o pasional.
Informó dichos homicidios han sido cometidos por disparo de arma de fuego y arma blanca y ubico que las victimas han sido amas de casa, trabajadoras domesticas y estudiantes, aunque también se han identificado trabajadoras de la vida galante.
“En el 20 por ciento de las indagatorias hemos identificados que los principales responsables de los crímenes de genero fueron sus parejas amorosas y en el resto de los casos los implicados han sido desconocidos cuya relación con la victima es desconocida”
Colima octava entidad en tipificar el feminicidio
Prohíbe estigmatizar a víctimas de feminicidio
Por Glenda Libier Madrigal, corresponsal
Colima, 25 ago 11 (CIMAC/ MUPAC).- Activistas por los derechos de las mujeres y contra la violencia de género destacaron que la tipificación del feminicidio, aprobada ayer de manera unánime por el Congreso del estado, contempla protocolos de investigación con enfoque de género, protege a las y los descendientes de las víctimas, y prohíbe que se estigmatice o responsabilice a las colimenses por las agresiones sufridas.
La abogada de Católicas por el Derecho a Decidir, Yuriria Rodríguez Estrada, consideró que con esta tipificación la entidad “se pone a la cabeza” a nivel nacional, toda vez que incorpora aspectos que no contienen las reformas penales aprobadas en los otros siete estados donde el feminicidio ya es un delito.
De acuerdo con información del dictamen aprobado, Colima se encuentra entre las 10 entidades federativas del país con más casos de muertes de mujeres por violencia intrafamiliar.
El Congreso de Colima aprobó modificaciones a los códigos Penal y de Procedimientos Penales del estado de Colima, así como a la
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para la entidad.
El feminicidio quedó tipificado en el artículo 191 Bis 5 del Código Penal estatal, el cual establece que comete ese delito “quien, por razones o conductas de género, prive de la vida a una mujer”. Se castigará con una pena de 35 hasta 60 años de prisión.
PROTECCIÓN A VÍCTIMAS
Al Código de Procedimientos Penales se le adicionaron las fracciones VIII, IX y X al artículo 20. Entre lo más destacado de la reforma se encuentra lo que estipula la fracción IX, la cual señala que se debe “evitar incorporar en la investigación elementos de discriminación que pueden dar como resultado una descalificación de la credibilidad de la víctima y una asunción tácita de responsabilidad de ella por los hechos, ya sea por su forma de vestir, por su ocupación laboral, conducta sexual, relación o parentesco con el agresor”.
Además, de acuerdo con la fracción VIII del mismo artículo, las autoridades judiciales están obligadas a “proveer regularmente a las víctimas sobre los avances en la investigación y darles pleno acceso a los expedientes”.
Las reformas comprenden la elaboración de un banco de datos para integrarlo al sistema de información sobre los delitos cometidos en contra de mujeres; elaborar y aplicar protocolos especializados con perspectiva de género para la búsqueda inmediata de mujeres y niñas desaparecidas; y la capacitación de personal de la Procuraduría de Justicia local, para tratar los asuntos de violencia y feminicidio con perspectiva de género.
El artículo 158 Bis del Código de Procedimientos Penales establece medidas de protección para salvaguardar la seguridad e integridad física y psicológica cuando las víctimas u ofendidos de la violencia de género sean menores de edad.
Entre las acciones de protección se encuentran: La separación inmediata del domicilio cuando la víctima u ofendido conviva con el destinatario de la medida; vigilancia en el domicilio de la víctima u ofendido; protección policial; traslado de la víctima u ofendido y de sus descendientes a refugios o albergues temporales; y la inscripción a programas estatales de desarrollo personal, social, educativo y laboral.
CAPACITACIÓN EN GÉNERO Y DH
El artículo 339 Bis del Código de Procedimientos Penales obliga a los ministerios públicos a investigar como probables feminicidios las muertes de mujeres ingresadas a hospitales por una serie de lesiones como heridas, fracturas, quemaduras, golpes, estrangulamiento, ahogamiento por inmersión, entre otros crímenes.
Entre las reformas y adiciones al artículo 61 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia estatal, está la “eliminación de estereotipos sobre el rol social de las mujeres”
Con la tipificación del feminicidio ahora los agentes del Ministerio Público, peritos y demás personal tendrán que especializarse en Derechos Humanos (DH) y perspectiva de género, con el fin de que conduzcan con diligencia las averiguaciones previas y procesos judiciales relacionados con discriminación, violencia y feminicidio.
El dictamen aprobado por el Congreso se elaboró a partir de las propuestas presentadas por las coordinadoras de las bancadas del PRI y del PAN, Itzel Ríos de la Mora y Patricia Lugo Barriga, respectivamente.
Con Colima suman ocho las entidades del país que tipifican el feminicidio en sus legislaciones locales. Antes lo hicieron Guerrero, Estado de México, Morelos, Guanajuato, Distrito Federal, Tamaulipas y Veracruz.
11/GML/RMB
La abogada de Católicas por el Derecho a Decidir, Yuriria Rodríguez Estrada, consideró que con esta tipificación la entidad “se pone a la cabeza” a nivel nacional, toda vez que incorpora aspectos que no contienen las reformas penales aprobadas en los otros siete estados donde el feminicidio ya es un delito.
De acuerdo con información del dictamen aprobado, Colima se encuentra entre las 10 entidades federativas del país con más casos de muertes de mujeres por violencia intrafamiliar.
El Congreso de Colima aprobó modificaciones a los códigos Penal y de Procedimientos Penales del estado de Colima, así como a la
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para la entidad.
El feminicidio quedó tipificado en el artículo 191 Bis 5 del Código Penal estatal, el cual establece que comete ese delito “quien, por razones o conductas de género, prive de la vida a una mujer”. Se castigará con una pena de 35 hasta 60 años de prisión.
PROTECCIÓN A VÍCTIMAS
Al Código de Procedimientos Penales se le adicionaron las fracciones VIII, IX y X al artículo 20. Entre lo más destacado de la reforma se encuentra lo que estipula la fracción IX, la cual señala que se debe “evitar incorporar en la investigación elementos de discriminación que pueden dar como resultado una descalificación de la credibilidad de la víctima y una asunción tácita de responsabilidad de ella por los hechos, ya sea por su forma de vestir, por su ocupación laboral, conducta sexual, relación o parentesco con el agresor”.
Además, de acuerdo con la fracción VIII del mismo artículo, las autoridades judiciales están obligadas a “proveer regularmente a las víctimas sobre los avances en la investigación y darles pleno acceso a los expedientes”.
Las reformas comprenden la elaboración de un banco de datos para integrarlo al sistema de información sobre los delitos cometidos en contra de mujeres; elaborar y aplicar protocolos especializados con perspectiva de género para la búsqueda inmediata de mujeres y niñas desaparecidas; y la capacitación de personal de la Procuraduría de Justicia local, para tratar los asuntos de violencia y feminicidio con perspectiva de género.
El artículo 158 Bis del Código de Procedimientos Penales establece medidas de protección para salvaguardar la seguridad e integridad física y psicológica cuando las víctimas u ofendidos de la violencia de género sean menores de edad.
Entre las acciones de protección se encuentran: La separación inmediata del domicilio cuando la víctima u ofendido conviva con el destinatario de la medida; vigilancia en el domicilio de la víctima u ofendido; protección policial; traslado de la víctima u ofendido y de sus descendientes a refugios o albergues temporales; y la inscripción a programas estatales de desarrollo personal, social, educativo y laboral.
CAPACITACIÓN EN GÉNERO Y DH
El artículo 339 Bis del Código de Procedimientos Penales obliga a los ministerios públicos a investigar como probables feminicidios las muertes de mujeres ingresadas a hospitales por una serie de lesiones como heridas, fracturas, quemaduras, golpes, estrangulamiento, ahogamiento por inmersión, entre otros crímenes.
Entre las reformas y adiciones al artículo 61 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia estatal, está la “eliminación de estereotipos sobre el rol social de las mujeres”
Con la tipificación del feminicidio ahora los agentes del Ministerio Público, peritos y demás personal tendrán que especializarse en Derechos Humanos (DH) y perspectiva de género, con el fin de que conduzcan con diligencia las averiguaciones previas y procesos judiciales relacionados con discriminación, violencia y feminicidio.
El dictamen aprobado por el Congreso se elaboró a partir de las propuestas presentadas por las coordinadoras de las bancadas del PRI y del PAN, Itzel Ríos de la Mora y Patricia Lugo Barriga, respectivamente.
Con Colima suman ocho las entidades del país que tipifican el feminicidio en sus legislaciones locales. Antes lo hicieron Guerrero, Estado de México, Morelos, Guanajuato, Distrito Federal, Tamaulipas y Veracruz.
11/GML/RMB
martes, 23 de agosto de 2011
Veracruz, séptimo en tipificar el feminicidio
Veracruz se convierte este martes en el séptimo estado de la República en tipificar como delito el feminicidio, lo que lo coloca entre las pocas entidades en preocuparse por investigar y castigar estos delitos cometidos contra las mujeres. Los estados que tienen tipificado el feminicidio son Guerrero, Tamaulipas, Guanajuato, Morelos, el Estado de México, DF y ahora Veracruz. Sólo Veracruz se une al D.F. en contar con un banco de ADN, que conservará las pruebas que se recojan de los cuerpos de las mujeres víctimas de feminicidio, años después de cerrado el caso. La ley contra el feminicidio en Veracruz, contemplará condenas de 40 a 70 años contra los agresores de mujeres. La que se aprueba este martes es una propuesta enviada por el gobernador Javier Duarte de Ochoa donde quedará estipulado que “comete el delito de feminicidio quien por razones de género prive de la vida a una mujer”, y exista o haya existido algún tipo de relación familiar, afectiva, laboral o escolar, entre la víctima y el criminal. | ||||||
La representante de la Red de Mujeres Trabajando por Veracruz, Wendy López, dijo que se trata de un primer paso “de ahí que la hayan aprobado se pueden hacer ciertas correcciones en un futuro, lo importante es que nos abran la puerta. -¿Tardó en llegar la ley? -Yo creo que sí tardó. La iniciativa detalla que se considerará feminicidio cuando la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; que se le hayan infringido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones previas a la privación de la vida; existan antecedentes de amenazas, acoso o lesiones; el cuerpo de la víctima sea expuesto o arrojado en un lugar público, o la víctima haya sido incomunicada. La condena de cárcel va de 40 a 70 años, y se contempla una indemnización y la reposición de la dignidad mediante disculpa pública a la víctima. En el artículo 104 del Código Penal se propone que en caso de delitos de violencia de género, delitos contra la libertad sexual y lesiones que admitan el perdón, éste estará condicionado a la reparación del daño. La iniciativa del Ejecutivo Estatal reconoce que no hay un registro de los crímenes cometidos en contra de mujeres, especialmente de aquellos que llegan a derivar en la muerte violenta, por lo que, advierte, esta invisibilidad “en los registros se convierte en el primer eslabón de una cadena de injusticia que da como resultado la impunidad y convivencia de las instituciones con la violencia feminicida, porque al omitir esta contabilidad se torna en irresponsabilidad”. Se añade que en el estado, los asesinatos de mujeres mantienen un alto índice de brutalidad, ya que ocurren mediante la estrangulación, ahorcamiento, sofocación, inmersión, el uso de objetos punzocortantes; esto tres veces más que en los casos reportados en hombres. Una de cada cinco mujeres es asesinada directamente a manos de su agresor, y en el cinco por ciento de los casos son quemadas con sustancias o fuego, esto muchas veces antes de que las víctimas pierdan la vida | ||||||
En aumento, los casos de feminicidios en Chihuahua: Fiscal
Por Imelda García Velázquez
Martes, 23 de agosto de 2011 a las 12:08

Los casos de mujeres desaparecidas también han aumentado con respecto al 2010 (Cuartoscuro).
Martes, 23 de agosto de 2011 a las 12:08
Los casos de mujeres desaparecidas también han aumentado con respecto al 2010 (Cuartoscuro).
CIUDAD DE MÉXICO (CNNMéxico) — Los homicidios contra mujeres en el estado de Chihuahua han aumentado este año en comparación con 2010, dijo este martes ante legisladores el Fiscal General de Chihuahua, Carlos Manuel Salas.
En reunión de trabajo, entre los procuradores estatales y la Comisión Especial para Investigar y Erradicar los Feminicidios en el País de la Cámara de Diputados, el fiscal de Chihuahua dijo a los legisladores que el crecimiento de los femicidios ha sido exponencial pues este año ocupan el 9% del total de asesinatos dolosos en la entidad.
En lo que va del 2011, Chihuahua ha registrado 2,600 homicidios dolosos, de los cuales, 222 son de mujeres. En 2010 se registraron 370 homicidios de mujeres.
Sin embargo, este aumento puede deberse también a la mayor participación de las mujeres en actividades del crimen organizado, aunque esta cuestión no debería tener importancia, aclaró.
“No tiene sentido a veces engarzarnos en discusiones si el total de homicidios de mujeres son de crimen organizado, son dolosos o son de feminicidios; lo mismo laceran a la sociedad mexicana y a la estructura familiar”, señaló el fiscal.
El funcionario estatal señaló que es en la fronteriza comunidad de Ciudad Juárez y en los municipios conurbados de Chihuahua donde se registra la mayor cantidad de feminicidios.
Publicada en: http://mexico.cnn.com/nacional/2011/08/23/en-aumento-los-casos-de-feminicidios-en-chihuahua-fiscal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)