miércoles, 25 de enero de 2012

Los feminicidios en México quedan impunes: Williams

telesurtv
Al visitar México, Jody Williams, ganadora del Premio Nobel de la Paz, denunció que quedan impunes los feminicidos en ese país. teleSUR http://multimedia.telesurtv.net/23/1/2012/66822/los-feminicidios-en-mexico-quedan-impunes-williams/

Impunes, los feminicidios en México: Premio Nobel
Sexenio, Extraordinary Life
Actualmente Williams se encuentra realizando junto con la también Premio Nobel guatemalteca, Rigoberta Menchú, una investigación acerca de los feminicidios en México, Guatemala y Honduras. Durante su gira por el país, la activista estadounidense ...

jueves, 22 de diciembre de 2011

Noticias sobre feminicidio en México, del 21 de diciembre 2011


Propone Quintana castigar el feminicidio
El Diario de Coahuila
La diputada local del PAN, Esther Quintana Salinas, presentó ayer ante el pleno del Congreso local adicionar al Código Penal la tipificación como delito grave el feminicidio, y atender una sanción más fuerte para aquellos funcionarios públicos que ...

El Diario de Coahuila
Aumentan penas contra feminicidas
El Universal.mx
Sólo en 2010 se registraron 107 muertes que podrían encontrarse dentro de esta categoría, ya que un feminicidio es considerado el asesinato de mujeres a manos de quienes se supone más las aman y es consecuencia de una práctica misógina, según el propio ...

El Universal.mx
Registran 50 homicidios contra mujeres en 9 meses
El Universal.mx
Pese al endurecimiento de las leyes y esquemas de prevención —impulsadas por PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza— el fenómeno no ha disminuido de forma sustancial, pues desde que entró en vigor del delito de feminicidio, el 19 de marzo, hasta principios ...
PGJEM resuelve 72% de homicidios de mujeres en 5 años
El Universal EdoMex
En entrevista con EL UNIVERSAL Edomex, Ciani Sotomayor señaló “una meta importante es respecto a los casos que tenemos rezagados en el tema de homicidios dolosos de mujeres antes de que existiera el delito de feminicidio como tal, de 2005 al 2010, ...

El Universal EdoMex
Los 10 sucesos más importantes en Edomex durante 2011
El Universal EdoMex
En materia legal, el Edomex dio un paso adelante en el combate a la violencia contra las mujeres al tipificar el feminicidio e implementar una serie de medidas contra la violencia de género, propuestas por la administración pasada que encabezó Enrique ...

El Universal EdoMex
Buena por Esther Quintana
El Diario de Coahuila
En su exposición de motivos refiere que de acuerdo con los especialistas, el feminicidio es entendido como los asesinatos de mujeres que resulten de la violencia ejercida sobre ellas por su condición de género, se trata de asesinatos violentos de ...
Distingue a Lety su lucha por la mujer
El Sol de la Laguna - OEM
Sostuvo que en el Código Penal para el Estado de Durango; propuso incluir la tipificación penal del feminicidio para que se castigue a quienes prive de la vida a alguna mujer por su condición de género y asimismo, la reparación del daño moral por ...

El Sol de la Laguna - OEM

viernes, 9 de diciembre de 2011

colocan manta con mensaje amenazante donde trabaja mi mama Norma Andrade y amenazan al personal donde estaba ella hospitalizada

de Malu Garcia Andrade, el jueves, 8 de diciembre de 2011 a las 0:46
Hola a tod@s:

El día de ayer Martes 6 de diciembre les mencione que  mi mamá había sido dada de alta y que con el traslado tuvo una recaída por su situación de diabetes, presión y que aún está un poco débil por lo ocurrido.

Hoy me entero por parte del personal docente del plantel educativo donde labora mi mamá mencionan que unos sujetos colocaron una manta. Los vecinos cercanos al plantel educativo mencionan desconocer el contenido exacto de la manta lo único que alcanzan a leer de la leyenda es que: venía mi nombre con letras rojas y que lo ocurrido a mi mama había sido solo un susto. De igual marera mencionan algunos otros nombres pero desconocemos de quien más se trate.

Ante estos nuevos hechos me dirigí a las instalaciones de la fiscalía con la finalidad de que me proporcionaran copias fotostáticas de la manta y de su contenido exacto para coadyuvar con la autoridad y tratar de dar con los responsables. Al llegar me entreviste con el Ministerio Público y el Comandante a cargo de la investigación así como la asesora del Fiscal de la zona norte, una vez en el lugar ellos me confirmaron que acudieron al lugar donde labora mi mamá con la finalidad de recoger la manta mencionándoles vecinos del lugar de los hechos que momentos antes habían arribado al lugar unidades de la Secretaria de Seguridad Pública Municipal (SSPM) retirando la manta, por lo que los Agentes Ministeriales ya se encontraban haciendo las diligencias correspondientes para que la SSPM les entregara la manta.

La respuesta de la SSPM fue que desconocía de que estaban hablando y que ninguno de sus elementos habían recogido alguna manta en el lugar en mención, ante la insistencia de Policía Ministerial quienes son los encargados de la investigación del atentado del cual fue víctima mi mamá la SSPM reconoce que efectivamente elementos de su dependencia recogieron la manta pero que desconocen el paradero de la misma.

A estos hechos se le suman que el día de ayer se recibieron unas llamadas en el lugar donde se encontraba hospitalizada mi mamá mencionando el personal del hospital a Policía Ministerial que los sujetos que realizaron la llamada mencionaron que: sabían que mi mamá se encontraba hospitalizada en el lugar, que yo me encontraba en ese momento con ella y que por tenerla a ella ahí atentarían contra el personal que labora en el hospital, ante estas amenazas y temiendo por la vida e integridad del personal sospechamos que se aceleró la salida de mi mamá del nosocomio, esta misma información fue corroborada por parte de uno de los agentes que están a cargo de la investigación del atentado de mi mamá ya que mencionan que algunas clínicas particulares tienen un convenio con Gobierno del Estado donde no admitirán a personas que hayan sido agredidas por impactos de bala y que se trate de casos de alto riesgo ya que en meses atrás en ciudad Juárez a enfermeros y médicos se les ha amenazado y algunos los han asesinado por atender a personas con estas lesiones, el Agente Ministerial me menciona que al nosocomio se le informo que mi mamá entro por un supuesto “carjakin”. Al darse cuenta el personal del hospital del alto riesgo en el que está mi mamá y al verse amenazado el personal  aceleró la salida de mi mamá.

Es realmente lamentable que por la situación de inseguridad que atraviesa la ciudad los propios hospitales se tengan que ver orillados a restringir la atención a pacientes con estas características.

Por todo lo arriba mencionado hoy miércoles solicite a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Ciudad Juárez que:

1. solicite al titular de la SSPM Julián Leyzaola investigue ¿cuáles fueron las unidades de la SSPM que arribaron al lugar donde labora mi mamá con la finalidad de retirar la manta?

2. los nombres de los agentes que acudieron al lugar.

3. se informe por qué la SSPM no dio parte a la autoridad correspondiente de la manta para que fueran ellos los que retiraran la manta para que esta fuera analizada por peritos expertos

4. la sanción de los agentes de la SSPM por no haber dado parte a Policía Ministerial y por ocultar la manta ya que están obstruyendo la investigación

¿Acaso los agentes de la SSPM están protegiendo a alguien y por eso no entregan la manta ni dan a conocer el contenido de la misma?

Es por eso recurro a tod@s ustedes, amig@s, compañer@s, medios de comunicación, instituciones etc.  Para que le hagan llegar de diferentes partes las peticiones  al titular de la Secretaria de Seguridad Pública Municipal para que dé respuesta  y se proceda de inmediato ya que esta pudiera tratarse de información de suma relevancia para la investigación.

Por otra parte quisiera mencionar que si bien es verdad que la autoridad ya cuenta con el retrato hablado de uno de los sujetos que participaron  en el atentado de mi mamá se trata de la persona que pudiera haber estado conduciendo en vehículo que aborda la persona que dispara contra mi mamá.

De antemano agradecemos a tod@s  su apoyo, solidaridad y el que sigan al pendiente de la salud de mi mamá, de la seguridad de ambas y de la investigación del atentado.

Malú.
http://www.facebook.com/#!/notes/malu-garcia-andrade/colocan-manta-con-mensaje-amenazante-donde-trabaja-mi-mama-norma-andrade-y-amena/288015004574124

miércoles, 7 de diciembre de 2011

BASTA DE AGRESIONES A DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS

Desplegado

Resulta deplorable que el estado de Chihuahua demuestre nuevamente la inexistencia de garantías de protección para las mujeres víctimas de violencia y defensoras de derechos humanos. Ante la impunidad que afecta gravemente a las víctimas de feminicidio y sus familiares, el pasado viernes 2 de diciembre Norma Andrade, fundadora de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa y madre de Lilia Alejandra García Andrade, víctima del feminicidio, fue gravemente herida en un ataque directo contra su persona.

A dos años de la Sentencia de Campo Algodonero -que condena al Estado mexicano por la desaparición y muerte de tres mujeres adolescentes en Ciudad Juárez- y a un año del asesinato de Marisela Escobedo -defensora de los derechos humanos que dedicó su vida a buscar justicia para su hija Rubí Marisol-, el cual aún sigue impune, es indignante que continúen los altos índices de feminicidios (323 de enero a noviembre de 2011), de mujeres desaparecidas (294 casos de enero a mayo de 2011) y de agresiones a defensoras de derechos humanos en Chihuahua.

Ante el preocupante incremento de violencia en contra de las defensoras de derechos humanos y sus familiares, y ante la incapacidad de los gobiernos federal y estales para impartir justicia y proteger a quienes trabajan contra la impunidad, se han emitido diversas recomendaciones exigiendo al Estado mexicano el diseño e implementación de mecanismos efectivos de protección para defensores y defensoras, las cuales a la fecha no han dado los resultados esperados.

Exigimos de nueva cuenta que el Estado mexicano cumpla con su responsabilidad de proporcionar protección a quienes realizan esta labor, y que ponga fin a la impunidad que rodea los casos de agresiones y hostigamientos a defensores y defensoras en nuestro país. Las organizaciones firmantes responsabilizamos al estado de Chihuahua de estos hechos y de cualquier otro que ocurra en contra de Norma Andrade, María Luisa Andrade o cualquiera de sus familiares.

Asimismo exigimos de manera inmediata:

1.       Un pronunciamiento público por parte del gobernador de Chihuahua condenando estos hechos.
2.       Que el estado de Chihuahua realice las investigaciones correspondientes para localizar y sancionar a los responsables intelectuales y materiales del atentado en contra de Norma Andrade y evite realizar declaraciones que desestimen el caso y desvíen la investigación.
3.       Al gobierno de la República Mexicana, a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del estado de Chihuahua la puntual atención a las medidas cautelares que no han sido garantizadas para Norma Andrade, para su hija María Luisa Andrade y para toda su familia.
4.       Que el Estado mexicano celebre una reunión urgente en Chihuahua con las y los defensores de derechos humanos que cuentan con medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para revisar su cumplimiento.
5.       Que el Estado mexicano diseñe e implemente mecanismos efectivos de protección para defensores y defensoras.

OBSERVATORIO CIUDADANO NACIONAL DEL FEMINICIDIO, conformado por 49 organizaciones en 19 estados de la República
RED NACIONAL DE ORGANISMOS CIVILES DE DERECHOS HUMANOS “TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS Y TODAS”, conformada por 75 organizaciones en 22 estados de la República

Responsable de la publicación: María de la Luz Estrada


jueves, 1 de diciembre de 2011

Tipifican diputados el delito de feminicidio en el Código Penal

Aprueban dictamen en San Lázaro las comisiones de Equidad de Género y de Justicia

A los funcionarios que realicen prácticas dilatorias por acción u omisión para no perseguir al responsable se les impondrá cárcel de cinco a 10 años y serán inhabilitados hasta una década

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Periódico La Jornada

Jueves 1º de diciembre de 2011, p. 43

Las comisiones unidas de Equidad y Género y de Justicia de la Cámara de Diputados aprobaron ayer el dictamen para tipificar en el Código Penal el delito de feminicidio, al darle tratamiento de homicidio doloso calificado en contra de una mujer, que deberá ser investigado de oficio.

La reforma prevé una sanción de 40 a 60 años de prisión y el pago de una multa equivalente a entre 500 y mil días de salario mínimo para los autores del feminicidio, y define que si éste no logra acreditarse plenamente, se aplicará de manera supletoria la pena por homicidio doloso.

Para evitar que las investigaciones de feminicidios se retrasen, la modificación establece que los funcionarios que, por acción u omisión, realicen prácticas dilatorias para no perseguir a los responsables, se les impondrá cárcel de cinco a 10 años y serán inhabilitados del cargo que desempeñan hasta por una década.

El dictamen expresa que estas reformas buscan garantizar el derecho a la vida y a la integridad de las mujeres, y que se consideran graves las lesiones y el homicidio calificado cuando sea cometido por la pareja, cónyuge o pariente de la víctima; cuando esté motivado por discriminación; en caso de que el sujeto activo sea una persona del sexo masculino superior en fuerza, y cuando el infractor sea un servidor público.

Se incluye la figura de delitos contra los derechos reproductivos: inseminación artificial, fecundación artificial y esterilidad provocadas. También se tipifica el abuso sexual como una forma de violencia contra las mujeres que atenta contra su integridad y libertad; en el caso de que se cometa contra niñas y niños, es además una forma de maltrato infantil.

Otros puntos centrales de la reforma son la reparación del daño a las víctimas de feminicidio, violencia intrafamiliar o sexual, que incluye el pago de los gastos de asistencia jurídica, atención médica y sicológica, de los servicios sociales y de rehabilitación o tratamientos curativos necesarios para la recuperación de la salud, que se requieran como consecuencia del delito.

Además, cubrir la pérdida de ingreso económico y lucro cesante, y para el cálculo del pago se tomará como base el salario que la víctima tenía al momento de sufrir el delito; también, cubrir el costo de la pérdida de oportunidades, en particular empleo, educación y prestaciones sociales.

Cuando el delito sea cometido por un servidor público, además de las penas de cárcel y la multa, tendrá que ofrecer una disculpa pública, así como la aceptación de responsabilidad y la garantía de no volver a incurrir en el ilícito.

La reforma también tipifica los delitos contra la dignidad de las personas, que serán perseguidos sólo por denuncia. Al respecto, las comisiones decidieron que se condene a prisión de uno a tres años y multa de entre 150 y 300 días de salario mínimo a quienes por razones de origen o pertenencia étnica, color de piel, lengua, género, sexo, preferencia sexual, edad, estado civil, origen o condición económica, de salud, embarazo, identidad genérica, opiniones, religión, discapacidad, apariencia y talla; o por discriminación xenofófica o antisemitismo atente contra la dignidad de las mujeres, vulnere sus derechos humanos.

Se sancionará a quien por esas razones niegue un servicio o la prestación de éste, excluya a las personas, niegue o restrinja derechos educativos, de salud y laborales –principalmente por género o embarazo–; o impida el ejercicio de derechos de propiedad, compras, gestión, administración, goce y disposición de bienes, por razones de sexo.

La reforma considera un cambio en la definición de acto sexual, que se refiere a “cualquier acción lujuriosa como tocamientos, manoseos corporales obscenos, o que representen actos explícitamente sexuales u obliguen a la víctima a representarlos”, así como la exhibición de glúteos o genitales masculinos o femeninos, o forzar a las personas a exhibir su cuerpo.

En este caso, la sanción es de ocho a 14 años de prisión y hasta 500 días de salario mínimo de multa, cuando el acto sexual sea cometido contra menores de 14 años o quienes no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho; si es con violencia, se incrementará en una mitad la pena de cárcel en su mínimo y máximo. Se considerará violación a quien realice cópula con una persona menor de 18 años, aun con su consentimiento.

Finalmente, se definió que comete el delito de violencia familiar quien ejerza conductas para dominar, controlar, agredir física, sicológica, patrimonial o económicamente a su pareja conyugal, a un familiar o relación de afinidad o civil, o con quien sostenga concubinato o relación de pareja dentro o fuera del domicilio familiar.

http://www.jornada.unam.mx/2011/12/01/sociedad/043n1soc

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Comunicado de la Familia Morlett Espinosa en relación a la muerte de su hija Adriana Morlett desaparecida en septiembre de 2010:

Con profundo dolor la Familia Morlett Espinosa quiere informar que desafortunadamente tras meses de búsqueda incansable, desesperación y angustia por parte de su familia, amigos y sociedad en general, hoy el Equipo de Antropólogas Forenses Argentinas confirmó que los restos óseos encontrados el 19 de diciembre de 2010 en Tlalpan, corresponden a Adriana Morlett Espinosa, quien desapareció el 6 de septiembre de 2010, último día en que su familia vio con vida a nuestra hija estudiante de Arquitectura de la UNAM.

Las lamentables y violentas circunstancias en las que fueron encontrados una parte de sus restos y el papel de las autoridades, nos llevan a pedir con mucha más rabia e indignación el esclarecimiento de estos hechos. Por lo que la familia Morlett Espinosa solicita a la Procuradora General de la República que sea SIEDO la que continúe con la investigación de los hechos hasta su total esclarecimiento.

Para nosotros, su familia es difícil en estos momentos superar esta pérdida, porque albergábamos la esperanza de recuperar a nuestra hija, pero ahora lanzamos un grito desgarrador que exige justicia para Adri.

Ahora, la sociedad se suma a la lucha para encontrar a los asesinos de Adriana Morlett Espinosa, y exigir a las autoridades castigo a los culpables de este inexplicable y horrendo homicidio, hasta que se haga justicia, se esclarezcan los hechos y se castigue a los culpables.

Se les solicita atentamente a los medios de comunicación su comprensión, ya que por el momento la familia Morlett pide respeto a su duelo y debido a las líneas de investigación que están abiertas, se verán imposibilitados en otorgar entrevistas. Así mismo, solicitamos que la difusión de esta información se haga de manera responsable y con tacto.

Agradecemos todas las muestras de solidaridad que la familia Morlett Espinosa hemos recibido durante estos meses de angustia, y rogamos eleven su oraciones por el eterno descanso de Adri.

El pasado 30 de agosto, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Édgar Elías Azar, aseguró que las pruebas de ADN realizadas a los restos óseos encontrados hace unos meses en un paraje del Ajusco coincidían con los de Adriana Morlett.

Sin embargo, Javier Morlett, padre de la joven, explicó que el presidente del TSJDF no contaba con información completa sobre el caso de Adriana, quien de acuerdo con investigaciones de la PGR podría estar con vida. Además aseguró que el Semefo no cuenta con el equipo especializado para hacer análisis de ADN óseo que de resultados precisos, como le han confirmado expertos en la materia, por lo que se dijo molesto por las declaraciones de Elías Azar.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Aumentan 68 por ciento feminicidios en México en 24 años

Milenio.com
Ciudad de México • El asesinato de mujeres presentó en México un incremento de 68 por ciento de 1985 a 2009, al generarse en esos 24 años un total de 34 mil 176 muertes, destaca el libro “Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios ...
CNDH: crece desaparición de mujeres
El Universal.mx
La CNDH informó que trabaja en un diagnóstico sobre feminicidios en México. En imagen de 2009, protesta de familiares de mujeres desaparecidas en Juárez (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL ) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expresó su ...

El Universal.mx
Estado de Morelos, a la cabeza en feminicidios en México: Activistas
Milenio.com
Durante este 2011, 46 mujeres han sido asesinadas; activistas denuncian que sólo unos cuantos casos son turnados a la fiscalía de feminicidios. Morelos • El estado de Morelos ocupa el primer lugar en la prevalencia de feminicidios en el país, ...
Aumentan 68% homicidios de mujeres en este sexenio
CDN Cadena de Noticias México
A partir de 2007 los homicidios de mujeres se incrementaron 68 por ciento en el país, señaló María de la Paz López, asesora técnica de ONU Mujeres y una de las coordinadoras del estudio Feminicidio en México; aproximación, tendencias y cambios ...

CDN Cadena de Noticias México
Los feminicidios van en aumento en México: Diva Hadamira
Veracruzanos.info
... hoy acaba de salir una encuesta en donde el 75 por ciento de las mujeres ha tenido algún tipo de violencia”, señaló. En ese sentido admitió que en México aún no se ha podido tipificar el delito “más grave” como es el feminicidio.

domingo, 6 de noviembre de 2011

En una década, 969 mujeres asesinadas en Oaxaca

Feminicidio

Soledad JARQUIN EDGAR, Las Caracolas

En Oaxaca, en los últimos 10 años han sido asesinadas un total de 969 mujeres, incluyendo los 83 casos de los últimos 11 meses. La historia de este recuento empezó con el fallecimiento de María de los Ángeles López Díaz, quien murió el 1 de enero de 2001 a consecuencia de las quemaduras sufridas en el 90 por ciento de su cuerpo, luego de ser rociada con gasolina por el policía ministerial del Estado, Samael Cruz Delgado, entonces su novio. Continúa información

jueves, 3 de noviembre de 2011

Nombran fiscal para feminicidios en Hidalgo

En Hidalgo nombran nueva fiscal para atender feminicidios
El Universal.mx
En Hidalgo, "del año 2009 a marzo de 2010 se reportan 42 feminicidios, mientras que en 2011 se registran 21 muertes de mujeres; de las cuales 14 son averiguaciónes previas, cinco consignadas a juzgado penal y dos en archivos por suicidio", ...

Asesinada a golpes
El Sol de Cuernavaca
El primer feminicidio del mes se registró ayer por la mañana en el edificio uno departamento 210, de la Unidad Morelos de la colonia Flores Magón de Cuernavaca; se trata de la mujer que en vida llevó el nombre de Viviana Valle Ramírez de 33 años de ...

Dinero sucio
El Economista.com.mx
Las pesquisas para localizar a los asesinos de las comunicadoras Marcela Yarce y Rocío González-Trápaga acreditaron -sin espacio para las suspicacias- que no se trató de un feminicidio, sino de un robo. En los primeros días de octubre, ...

Agresiones y suicidios, primeras causas de muerte en las jóvenes ...
Ciudadania Express
La proporción de decesos de las adolescentes y las jóvenes por agresiones coincide con la investigación del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), el cual señala a las mujeres menores de 30 años como las principales víctimas de ...

martes, 1 de noviembre de 2011

Feminicidios, en aumento

Autoridades no frenan trata de personas, lamentan

Araceli González Saavedra lamentó las autoridades no quieren decretar la alerta de género como lo contempla la ley ¦ Foto AVC Noticias

La violencia feminicida sigue creciendo en la entidad, aseguró Araceli González Saavedra, coordinadora de la organización Articulación Estatal por el Derecho a Decidir, y señaló que en Isla hubo mujeres asesinadas, sigue habiendo mujeres asesinadas en la región y no se ha emitido la alerta de género y lo mismo ocurre en Zongolica, pero eso pasa porque hay resistencias por parte de las autoridades ante los mecanismos que están considerados dentro de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de violencia.

“Las cifras ahí están, son alarmantes, nos hablan de una problemática muy grave y la exigencia al nuevo procurador es que se garantice que esas mujeres aparezcan con vida y que para el indignante caso de Gaby Benítez, se garantice justicia para esa niña y que la familia sea reparada en el daño que se le causó”, sostuvo la activista.

Dentro de la violencia feminicida, hay dos cuestiones, socialmente hay una omisión por parte de las autoridades ante la problemática de violencia contra las mujeres, pero por otro lado, también se sabe que en Veracruz existe el tránsito de migrantes y que hay trata de personas, en donde hay grupos criminales organizados en la explotación sexual de las mujeres y que eso les representa ganancias multimillonarias. Ante ello, indicó, “la autoridad no ha actuado de manera contundente para garantizar que estas mujeres sean respetadas en sus derechos humanos y que no sean víctimas”.

Recordó que en la comparecencia ante los legisladores locales, el ex procurador de Justicia del estado, Reynaldo Escobar Pérez, cuando se le cuestionó de la alerta de violencia género de Isla, “cínicamente dijo que no, que eso espantaba a la gente en Veracruz”.

En Isla, puntualizó, hubo mujeres asesinadas, sigue habiendo mujeres asesinadas en la región y sigue sin emitirse la alerta de género y lo mismo ocurre en Zongolica, pero las autoridades no quieren decretar la alerta de género como lo contempla la ley.
GDF regula indagatoria por feminicidios 
Ciudad de México.- A partir de este martes, La ciudad de México cuenta con un “protocolo de investigación” ministerial, policial y pericial por el delito de feminicidio en que se establecen los pasos que se deben seguir en casos relacionados con asesinatos de mujeres.   

 A partir de la publicación en la Gaceta Oficial del DF que contempla los lineamientos para una oportuna, adecuada y eficiente actuación policial en la investigación de este delito contra las mujeres, de hoy en adelante cualquier agencia del Ministerio Público tendrá la obligación de emitir una alerta sobre el proceso de investigacion y averiguación previa en torno a los asesinatos de mujeres.

 El documento indica que la investigación por el delito de homicidio doloso cometido en contra de una mujer se realizará con respeto a los derechos humanos y perspectiva de género, y se creará un Comité Técnico de Análisis y Evaluación del Protocolo, que dará seguimiento a la debida aplicación del mismo.

 El documento señala que este sistema de alerta de feminicidios en el DF deberá estar listo en un plazo de 90 días naturales a partir de la publicación del protocolo, es decir, que para finales de enero, la Procuraduría General de Justicia deberá informar sobre las indagatorias que se tengan por ese ilícito.

 Dicho Comité, que estará presidido por el procurador General de Justicia del DF, deberá sesionar de manera ordinaria dos veces al año y realizar un diagnóstico semestral, para detectar las "buenas prácticas"; así como los obstáculos, defectos, errores u omisiones detectados en la aplicación del Protocolo, con recomendaciones para resolver los inconvenientes.

También deberá elaborar un diagnóstico para hacer la petición presupuestal necesaria para atender el delito de feminicidio, brindar capacitación continua al personal y hasta proponer reformas legislativas que permitan dar un seguimiento a los asesinatos de mujeres. 


LA OMISIÓN ES VIOLENCIA Y COMPLICIDAD: TANIA VALENTINA DIPUTADA DEL PT MORELOS

En menos de una semana, se ha dado el asesinato de 5 mujeres lo que significa, nuevamente, una alerta roja , Fuente: PT Morelos, Agregado el: 28 de Octubre del 2011

En menos de una semana, se ha dado el asesinato de 5 mujeres lo que significa, nuevamente, una alerta roja sobre la situación de feminicidio en Morelos.

  Señalamos que la problemática del feminicidio, desafortunadamente nada nueva, ha sufrido un aumento grave en el contexto de la “guerra contra el narco” lanzada irresponsablemente por el ejecutivo federal. Esto es importante de resaltarse en tanto que pocas veces se hace un análisis de vinculación entre ambos fenómenos y se tiende a señalar a los feminicidios simplemente como, en todo caso, un aumento del machismo.

Sin embargo, y justo por ello, es de vital importancia recuperar estudios serios que señalan que el clima de impunidad de otro de tipo de delitos (desde los del fuero común hasta los del fuero federal) parecen ser un caldo de cultivo apropiado para que la violencia de género crezca llegando, incluso, a su máxima expresión que es el feminicidio, como lo señala Diana Washington en su libro “Cosecha de mujeres”.

Sin embargo, el poder ejecutivo, en sus diferentes niveles, hace caso omiso de la situación mostrando un desinterés absoluto en la vida de las mujeres ello.

Es importante señalar que, desde el Poder legislativo, hemos cumplido con la parte que nos corresponde al, por una parte, haber logrado la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado de Morelos y, por otra parte, la tipificación del feminicidio como delito autónomo. En ambos esfuerzos, se señalan una serie de acciones obligatorias que debería estar realizando el poder ejecutivo el cual, a la fecha, ha sido omiso en la implementación de las mismas no sólo en una demostración tácita de falta de voluntad política sino, incluso, como una irresponsabilidad en el cumplimiento de sus funciones y obligaciones.

En ese contexto, consideramos que el Poder ejecutivo estatal y los respectivos municipales en Morelos, podrían ser acusados de corresponsabilidad en todos y cada uno de los feminicidios que se han cometido en nuestro estado.

Por ello, y ahora que ha empezado a sesionar en México el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) para revisar la actuación del Estado mexicano en 7 ejes temáticos, siendo una de ellos el de “Violencia de Género y Feminicidio”, haremos llegar al mismo un informe sobre la grave situación en Morelos y la falta de respuestas apropiadas por parte de las autoridades correspondiente.