domingo, 6 de noviembre de 2011

En una década, 969 mujeres asesinadas en Oaxaca

Feminicidio

Soledad JARQUIN EDGAR, Las Caracolas

En Oaxaca, en los últimos 10 años han sido asesinadas un total de 969 mujeres, incluyendo los 83 casos de los últimos 11 meses. La historia de este recuento empezó con el fallecimiento de María de los Ángeles López Díaz, quien murió el 1 de enero de 2001 a consecuencia de las quemaduras sufridas en el 90 por ciento de su cuerpo, luego de ser rociada con gasolina por el policía ministerial del Estado, Samael Cruz Delgado, entonces su novio. Continúa información

jueves, 3 de noviembre de 2011

Nombran fiscal para feminicidios en Hidalgo

En Hidalgo nombran nueva fiscal para atender feminicidios
El Universal.mx
En Hidalgo, "del año 2009 a marzo de 2010 se reportan 42 feminicidios, mientras que en 2011 se registran 21 muertes de mujeres; de las cuales 14 son averiguaciónes previas, cinco consignadas a juzgado penal y dos en archivos por suicidio", ...

Asesinada a golpes
El Sol de Cuernavaca
El primer feminicidio del mes se registró ayer por la mañana en el edificio uno departamento 210, de la Unidad Morelos de la colonia Flores Magón de Cuernavaca; se trata de la mujer que en vida llevó el nombre de Viviana Valle Ramírez de 33 años de ...

Dinero sucio
El Economista.com.mx
Las pesquisas para localizar a los asesinos de las comunicadoras Marcela Yarce y Rocío González-Trápaga acreditaron -sin espacio para las suspicacias- que no se trató de un feminicidio, sino de un robo. En los primeros días de octubre, ...

Agresiones y suicidios, primeras causas de muerte en las jóvenes ...
Ciudadania Express
La proporción de decesos de las adolescentes y las jóvenes por agresiones coincide con la investigación del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), el cual señala a las mujeres menores de 30 años como las principales víctimas de ...

martes, 1 de noviembre de 2011

Feminicidios, en aumento

Autoridades no frenan trata de personas, lamentan

Araceli González Saavedra lamentó las autoridades no quieren decretar la alerta de género como lo contempla la ley ¦ Foto AVC Noticias

La violencia feminicida sigue creciendo en la entidad, aseguró Araceli González Saavedra, coordinadora de la organización Articulación Estatal por el Derecho a Decidir, y señaló que en Isla hubo mujeres asesinadas, sigue habiendo mujeres asesinadas en la región y no se ha emitido la alerta de género y lo mismo ocurre en Zongolica, pero eso pasa porque hay resistencias por parte de las autoridades ante los mecanismos que están considerados dentro de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de violencia.

“Las cifras ahí están, son alarmantes, nos hablan de una problemática muy grave y la exigencia al nuevo procurador es que se garantice que esas mujeres aparezcan con vida y que para el indignante caso de Gaby Benítez, se garantice justicia para esa niña y que la familia sea reparada en el daño que se le causó”, sostuvo la activista.

Dentro de la violencia feminicida, hay dos cuestiones, socialmente hay una omisión por parte de las autoridades ante la problemática de violencia contra las mujeres, pero por otro lado, también se sabe que en Veracruz existe el tránsito de migrantes y que hay trata de personas, en donde hay grupos criminales organizados en la explotación sexual de las mujeres y que eso les representa ganancias multimillonarias. Ante ello, indicó, “la autoridad no ha actuado de manera contundente para garantizar que estas mujeres sean respetadas en sus derechos humanos y que no sean víctimas”.

Recordó que en la comparecencia ante los legisladores locales, el ex procurador de Justicia del estado, Reynaldo Escobar Pérez, cuando se le cuestionó de la alerta de violencia género de Isla, “cínicamente dijo que no, que eso espantaba a la gente en Veracruz”.

En Isla, puntualizó, hubo mujeres asesinadas, sigue habiendo mujeres asesinadas en la región y sigue sin emitirse la alerta de género y lo mismo ocurre en Zongolica, pero las autoridades no quieren decretar la alerta de género como lo contempla la ley.
GDF regula indagatoria por feminicidios 
Ciudad de México.- A partir de este martes, La ciudad de México cuenta con un “protocolo de investigación” ministerial, policial y pericial por el delito de feminicidio en que se establecen los pasos que se deben seguir en casos relacionados con asesinatos de mujeres.   

 A partir de la publicación en la Gaceta Oficial del DF que contempla los lineamientos para una oportuna, adecuada y eficiente actuación policial en la investigación de este delito contra las mujeres, de hoy en adelante cualquier agencia del Ministerio Público tendrá la obligación de emitir una alerta sobre el proceso de investigacion y averiguación previa en torno a los asesinatos de mujeres.

 El documento indica que la investigación por el delito de homicidio doloso cometido en contra de una mujer se realizará con respeto a los derechos humanos y perspectiva de género, y se creará un Comité Técnico de Análisis y Evaluación del Protocolo, que dará seguimiento a la debida aplicación del mismo.

 El documento señala que este sistema de alerta de feminicidios en el DF deberá estar listo en un plazo de 90 días naturales a partir de la publicación del protocolo, es decir, que para finales de enero, la Procuraduría General de Justicia deberá informar sobre las indagatorias que se tengan por ese ilícito.

 Dicho Comité, que estará presidido por el procurador General de Justicia del DF, deberá sesionar de manera ordinaria dos veces al año y realizar un diagnóstico semestral, para detectar las "buenas prácticas"; así como los obstáculos, defectos, errores u omisiones detectados en la aplicación del Protocolo, con recomendaciones para resolver los inconvenientes.

También deberá elaborar un diagnóstico para hacer la petición presupuestal necesaria para atender el delito de feminicidio, brindar capacitación continua al personal y hasta proponer reformas legislativas que permitan dar un seguimiento a los asesinatos de mujeres. 


LA OMISIÓN ES VIOLENCIA Y COMPLICIDAD: TANIA VALENTINA DIPUTADA DEL PT MORELOS

En menos de una semana, se ha dado el asesinato de 5 mujeres lo que significa, nuevamente, una alerta roja , Fuente: PT Morelos, Agregado el: 28 de Octubre del 2011

En menos de una semana, se ha dado el asesinato de 5 mujeres lo que significa, nuevamente, una alerta roja sobre la situación de feminicidio en Morelos.

  Señalamos que la problemática del feminicidio, desafortunadamente nada nueva, ha sufrido un aumento grave en el contexto de la “guerra contra el narco” lanzada irresponsablemente por el ejecutivo federal. Esto es importante de resaltarse en tanto que pocas veces se hace un análisis de vinculación entre ambos fenómenos y se tiende a señalar a los feminicidios simplemente como, en todo caso, un aumento del machismo.

Sin embargo, y justo por ello, es de vital importancia recuperar estudios serios que señalan que el clima de impunidad de otro de tipo de delitos (desde los del fuero común hasta los del fuero federal) parecen ser un caldo de cultivo apropiado para que la violencia de género crezca llegando, incluso, a su máxima expresión que es el feminicidio, como lo señala Diana Washington en su libro “Cosecha de mujeres”.

Sin embargo, el poder ejecutivo, en sus diferentes niveles, hace caso omiso de la situación mostrando un desinterés absoluto en la vida de las mujeres ello.

Es importante señalar que, desde el Poder legislativo, hemos cumplido con la parte que nos corresponde al, por una parte, haber logrado la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado de Morelos y, por otra parte, la tipificación del feminicidio como delito autónomo. En ambos esfuerzos, se señalan una serie de acciones obligatorias que debería estar realizando el poder ejecutivo el cual, a la fecha, ha sido omiso en la implementación de las mismas no sólo en una demostración tácita de falta de voluntad política sino, incluso, como una irresponsabilidad en el cumplimiento de sus funciones y obligaciones.

En ese contexto, consideramos que el Poder ejecutivo estatal y los respectivos municipales en Morelos, podrían ser acusados de corresponsabilidad en todos y cada uno de los feminicidios que se han cometido en nuestro estado.

Por ello, y ahora que ha empezado a sesionar en México el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) para revisar la actuación del Estado mexicano en 7 ejes temáticos, siendo una de ellos el de “Violencia de Género y Feminicidio”, haremos llegar al mismo un informe sobre la grave situación en Morelos y la falta de respuestas apropiadas por parte de las autoridades correspondiente.

domingo, 23 de octubre de 2011

Setenta años por asesinar a una mujer

70 años por asesinar a una mujer
Periodico Sintesis
De acuerdo al reporte elaborado por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio de México (OCNF), publicado en marzo de 2009, detalla que de los 264 crímenes cometidos de Agosto a Diciembre de 2008, 94 se ejecutaron en el Estado de México ...

La iniciativa de Moreno Valle en torno al feminicidio es ambigua ...
Recordó que la organización Católicas por el Derecho a Decidir realizó dos estudios en los años 2006 y 2008 sobre feminicidio en México, encontrando que ... 

Ayudó en dos feminicidios
El Diario de Yucatán
MÉXICO (EFE y AP).- La policía de Quintana Roo detuvo a un adolescente de 15 años de edad por su presunta complicidad en la muerte de dos mujeres. El menor será puesto a disposición de un juez, informó la Procuraduría de Justicia de ese Estado. ...

Tribunal Permanente de Pueblos revisará casos de abusos en México
La Jornada en linea
El trabajo, explicaron, se realizará en torno de siete ejes temáticos: guerra sucia y falta de acceso a la justicia; migración, refugio y desplazamiento forzado; feminicidio y violencia de género; violencia contra los trabajadores; violencia contra la ...

Breves de México
Informador.com.mx
La presidenta de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Malu García Andrade, que desde hace más de 10 años ha luchado para esclarecer los feminicidios en esta frontera, pidió ayuda al gobernador César Duarte Jáquez. ...

MEXICO IMPUNE: Acción Urgente por feminicidio de migrante ...
Al gobierno estatal, que acepte el grave problema de feminicidios que impera en el Estado de México y, en consecuencia, que emita una alerta de género ...

   

viernes, 21 de octubre de 2011

AU: Alto funcionario federal intenta asesinar a su ex pareja

Difusión Cencos México D.F., 13 de octubre de 2011
Acción Urgente
CIAM / CEDEHM
El Centro Integral de Atención a las Mujeres (CIAM CANCUN A.C) y El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM CHIHUAHUA) a través de sus directoras Lydia Cacho y Lucha Castro, solicitan su intervención URGENTE ante el INTENTO DE FEMINICIDIO POR PARTE DEL COORDINADOR DE LA POLICIA FEDERAL DE QUERETARO A SU EX PAREJA.
Descripción de los Hechos:
La Lic. Margarita González Carpio, es suboficial de la policía federal en el estado mexicano de Querétaro, en febrero del 2011 fue agredida sexualmente por SALVADOR CRUZ NERI su ex pareja sentimental, quien es Coordinador Estatal de la Policía Federal en Querétaro.
El 24 de septiembre del año en curso, a bordo de una unidad oficial  marca suburban color negro blindada, vehículo que utiliza para realizar las actividades que desempeña como funcionario público, el agresor llegó hasta el domicilio de Margarita acompañado de su guardaespaldas, para obligarla de nuevo a tener relaciones sexuales sin su consentimiento.
Ante la negativa de la víctima, arremetió contra su humanidad, golpeándola brutalmente con puñetazos y patadas, hasta dejarla inconsciente, al mismo tiempo que la agredía físicamente, amenazaba con asesinarla, la intervención del guardaespalda le impidió al funcionario público continuar con la violencia feroz, en la ruta del Feminicidio.
La Lic. González Carpio recibió atención médica de urgencia en el hospital ISSSTE por la Doctora Guadalupe Pérez; hasta ese hospital público llegaron elementos de policía federal quienes intentaron amedrentar a la víctima para que guardara silencio, la valiente profesionista les pidió que se retiraran.
Existen tres certificados médicos y series fotográficas que acreditan la violencia sufrida, de fechas: 25, 26 y 27  de septiembre del 2011 el primero presentado ante la Procuraduría General de la República (PGR); el segundo ante la FEVIMTRA y el del 27 ante la Procuraduría Estatal de Querétaro (fuero común)
El derecho a denunciar a su victimario le fue negado a Margarita. El Ministerio Público Federal así como el sub delegado de la PGR de Querétaro, se negaron a recibir la denuncia argumentando lazos de compañerismo con el agresor y la alta jerarquía del mismo; después de re victimizar a la Lic. González Carpio lo único que le “concedieron” fue hacerle un certificado médico, la victima ha solicitado copia de dicho documento y hasta el día de hoy se lo han negado.
La  Lic. Margarita González Carpio, recordó que existe una instancia dentro de la PGR y se comunicó telefónicamente con la titular de la Fiscalía especializada  para los delitos de violencia contra las mujeres y trata de personas (FEVIMTRA) la Maestra Sara Irene Herrerías, quien atendió la llamada y escuchó la narración de la víctima, quien le solicitó puntualmente que la FEVIMTRA recibiera la denuncia ante la negativa de la PGR de Querétaro. La agredida le informó a la funcionaria de la situación grave en que se encontraba, explicó que su integridad física corría peligro y le pidió ayuda, especialmente por las amenazas que empezó a sufrir a partir de que decidió denunciar al alto funcionario policiaco.
La Fiscal Herrerías le negó protección y le informó que en caso de denunciar, su instancia declinaría la competencia al fuero común, en razón de que Salvador Cruz Neri, había cometido el delito “Cuando no estaba en funciones”. La ex titular de la FEVIMTRA y actual titular de Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delito, se negó a brindarle medidas de protección, a las cuales estaba obligada y corresponden a su responsabilidad[1] y de carácter inexcusable, derivado de la sentencia por la Corte Interamericana en el Caso González y otras conocido como Campo Algodonero; del Código Penal Federal, y la reciente reforma Constitucional en el rubro de Derechos Humanos.
El funcionario Neri Cruz, sostiene su impunidad en presuntas relaciones de poder con Gobernadores, así como encargados estatales de la PGR, Procuradores de los Estados y en especial señala contar con la protección del comisario Luis Cárdenas Palomino quien es su jefe inmediato, y actualmente es jefe de la División de Seguridad Regional de la Policía Federal.
Ante el incremento de las amenazas y la negativa de las autoridades para investigar los hechos delictuosos, así como para brindarle medidas de protección eficaces, la víctima permanece escondida y ante la gravedad de su situación, decidió solicitar auxilio  a dos organizaciones de la sociedad civil, acudió con las defensoras de derechos humanos: Lydia Cacho  representante de CIAM Cancún A.C y la a abogada Lucha Castro del CEDEHM en Chihuahua, quienes impulsan la presente denuncia nacional e internacional.
Ante los hechos denunciamos:
  • A la Procuraduría General de la República por obstaculizar el acceso a la justicia de la Lic. Margarita González Carpio
  • A la Maestra Sara Irene Herrerías por negarle la protección a la víctima colocándola en mayor vulnerabilidad, así como por negarse a investigar el caso
  • A la Procuraduría del Estado de Querétaro, por no realizar las indagatorias correspondientes
Acción solicitada:
Medidas Cautelares urgentes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y radicación de Queja contra funcionari@s señalados.
Favor de dirigirse a las autoridades de México instándolas a:
  • Actuar de manera inmediata para atender de fondo la violencia que vive Margarita, velando porque se ponga fin al hostigamiento y agresiones sufridas, garantizado el derecho a la vida y no discriminación de conformidad con los estándares internacionales de derechos humanos y las libertades fundamentales especialmente lo mandatado por la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) ratificado por México el 23 de marzo del 1981. y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belén do Pará) ratificada por México el  12 de noviembre de 1998.
  • Realizar una investigación con la DEBIDA DILIGENCIA, independiente, inmediata, exhaustiva e imparcial en torno a los hechos arriba denunciados, con el fin de llevar al responsable ante el tribunal competente, y aplicarle las sanciones penales y/o administrativas previstas por la ley; que garanticen el acceso a la Justicia de la víctima.
3.  Protección a su fuente de trabajo, actualmente se encuentra incapacitada y al terminar esta situación deberá presentarse ante su jefe inmediato (el agresor) para preservar su trabajo.
4. A las diversas Instituciones realizar pronunciamiento sobre el caso.
5. De las Organizaciones de Derechos Humanos, pronunciamiento y sumarse a las peticiones de la víctima.
  • Garantizar la seguridad de las organizaciones de  derechos humanos que impulsan  y acompañan a la víctima, teniendo en cuenta que el agresor utiliza armas pertenecientes a la SSPF y ha quedado demostrado que utiliza sus redes policiacas para su defensa.
  • Asegurar la aplicación de lo dispuesto por la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998, en particular en lo referente a la protección del derecho de toda persona “individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional” (Art.1) así como en lo relativo al deber del Estado de garantizar “la protección de toda persona, individual o colectivamente, frente a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho,  presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos mencionados en la presente Declaración” (Art.12.2);
Lydia Cacho y Lucha Castro
Defensoras de Derechos Humanos
Direcciones:
Presidente Constitucional de la República Mexicana
Lic. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.
Residencia Oficial de los Pinos, Casa Miguel Alemán, Col. San Miguel Chapultepec, C.P. 11850, México DF. Tel: +52 55 27891100; Fax: +52  55 50934900. E-mail: felipe.calderon@presidencia.gob.mx
Secretario General de Gobernación.
Francisco Blake Mora
Bucareli 99, 1er. piso, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, México D.F., C.P. 06600, México, FAX +52 (55) 5093 34 14. Email: secretario@segob.gob.mx
Procuradora General de la República
Licenciada  Marisela Morales
Procuraduría General de la República, Paseo de la Reforma nº 211-213, Piso 16, Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc, México D.F., C.P. 06500, Fax: +52 55 53 46 09 08; + 52 55 27 89 11 13 (si responde una voz, digan: “tono de fax, por favor”), Correo Electrónico: ofproc@pgr.gob.mx / wmaster@pgr.gob.mx
Instituto Nacional de las Mujeres
Rocío García Gaytan
Calle Alfonso Esparza Oteo número 119 Colonia Guadalupe Inn Delegación Alvaro Obregón México D.F. 01020 correo electrónico:   contacto@inmujeres.gob.mx
Gobernador del Estado de  Querétaro
Lic. José Calzada Rovirosa
5 de mayo esq. Luis Pasteur S / N  Centro. Querétaro, Qro. 76000 teléfono (442) 2385-000 extensión 5020 Correo –E  uaippe@queretaro.gob.mx
Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
Dr. Raúl Plascencia Villanueva.
Comisión Nacional de Derechos Humanos Fax +52 (55) 5681 7199, correo@cndh.org.mx
Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México,
Javier Hernández Valencia
Representante de la Alta Comisionada en México
Fax +52 (55) 5061 6358; oacnudh@ohchr.org
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Sr. Santiago Cantón
Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Fax +1 (202) 458 3992 cidhoea@oas.org
Sra. Navanethem Pillay
Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Fax +41 22 917 9000 civilsocietyunit@ohchr.org
Favor de enviar copias a:
El Centro Integral de Atención a las Mujeres (CIAM CANCUN)
Centro de Derechos Humanos  de las Mujeres (CEDEHM CHIHUAHUA)

Avenida Juárez 4107  B  Colonia Centro Chihuahua, Chih México c.p. 31000
Correo electrónico investigacion@cedehm.org.mx 
[1] Las autoridades no podemos voltear al otro lado o disimular ante el sufrimiento humano.  “Mi compromiso es con las víctimas, con las mujeres que sufren violencia de cualquier tipo; en la Institución no escatimaremos esfuerzos para defender su dignidad y su integridad”  Palabras del Procurador General de la República, Lic. Eduardo Medina Mora durante la presentación de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas y toma de protesta de la fiscal.   México, D.F. a 31 de Enero de 2008.
miércoles 12 de octubre de 2011
Información difundida por el Área de Comunicación y Visibilidad de Cencos

sábado, 15 de octubre de 2011

Avanza iniciativa de tipiticación del feminicidio en Puebla

Feminicidio podría castigarse con 70 años de cárcel
Poblanerías en línea
Con cárcel por hasta 70 años se castigaría en el estado el feminicidio, de aprobarse la iniciativa enviada por el gobierno estatal al Congreso para su análisis. Rafael Moreno Valle, gobernador del estado de Puebla, dijo que ésta será la principal ...

Feminicidio resuelto en un día
El Sol de México
Ciudad de México.- En menos de 24 horas, personal de la Policía de Investigación descubrió al asesino de una mujer, a la que le practicaron entre otras lesiones una cuchillada en el estómago, y sus vísceras quedaron expuestas, tan sólo porque el ...

Proponen tipificar delito de feminicidio en Puebla
Milenio.com
Puebla • La secretaria general del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Lucero Saldaña Pérez, presentó ante el Congreso local un documento donde se demanda tipificar el delito de feminicidio en Puebla. ...

Alarma a ONG feminicidios en Morelos
El Universal.mx
La Comisión cifró en 310 feminicidios ocurridos en 11 años y detalló que del 2000 al 2005 se contabilizaron 122 mujeres asesinadas, en el 2006 fueron 20 homicidios, en el 2007 el número aumentó a 29, en el 2008 la cifra creció a 31, ...

Busca Poder Judicial feminicidio.
El Porvenir
Graciela Buchanan Ortega, Presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, consideró urgente que se tipifique el delito de feminicidio. A fin de evitar que en Nuevo León se incrementen lo homicidios contra las mujeres y se caiga en una especie ...


El Porvenir
PRI lleva tipificación del feminicidio al Congreso
Puebla online
El líder del Grupo Parlamentario del PRI, José Luis Márquez Martínez, recibió la iniciativa a través de la cual se solicita que el feminicidio pueda tipificarse como delito, de aprobarse permitirá que en el estado se castigue de 40 a 60 años a quienes ...

Entregan al Congreso propuesta para castigar con 60 años el ...
E- Consulta
A fin de atacar la violencia hacia las mujeres, un grupo de priístas entregó este jueves al Congreso una iniciativa para tipificar el delito de feminicidio en Puebla y que permita cartigarlo hasta con 60 años de prisión. Los coordinadores de las ...


E- Consulta
Desairan líderes del Congreso del estado a mujeres que exigen ...
La Jornada de Oriente
El Congreso del estado desairó la propuesta que impulsan líderes de mujeres para tipificar el feminicidio en Puebla, pues en la presentación del proyecto se ausentaron los coordinadores de las bancadas del PAN, PRD, Panal, PT y Movimiento Ciudadano ...


La Jornada de Oriente

jueves, 13 de octubre de 2011

Consignan a feminicida en la Ciudad de México

Consignan a presunto feminicida
Azteca Noticias
El fiscal Desconcentrado de Investigación en Miguel Hidalgo, Hiram Almeida Estrada, informó que Miguel Angel Calderón Cruz, enfrentará proceso penal por el delito de feminicidio. El funcionario de la Procuraduría General de Justicia del Distrito ...


Azteca Noticias
Reclaman a Márquez querer apropiarse iniciativa para tipificar el ...
E- Consulta
La ex diputada local de Convergencia, Carolina O'Farril Tapia, explotó en contra del coordinador de los legisladores del PRI, José Luis Márquez Martínez, por intentar de “agandallarse” la iniciativa que busca tipificar el delito de feminicidio hasta ...

Llegan al Congreso mujeres que piden tipificar el feminicidio
Sexenio, Extraordinary Life
Hasta el Congreso de Puebla llegaron un grupo de mujeres de diversos partidos políticos encabezadas por la priista Lucero Saldaña Pérez para entregar su propuesta a fin de que en el estado se tipifique como delito el feminicidio. ...

Sexenio, Extraordinary Life


Pronunciamiento del Cladem llama la atención sobre la problemática ...
Adital
El archivamiento del proyecto de ley que incorporaba el feminicidio en el Código Penal peruano no agradó a las organizaciones y movimientos feministas del Perú. El pasado día 4, el Comité de América Latina y del Caribe para la Defensa de los Derechos ...

PRD a favor de los derechos de las mujeres
E- Consulta
Aseguró que desde la comisión de Equidad y Género se ha trabajado a favor de defender los derechos de las mujeres oaxaqueñas y de prevenir la violencia en contra de este sector de la población, específicamente con la tipificación del feminicidio. ...

martes, 27 de septiembre de 2011

Impulsan leyes para tipificar feminicidio

Eruviel Ávila presenta iniciativas sobre seguridad pública
Milenio.com
Las reformas aprobarán la cadena perpetua para los delitos de secuestro, pederastia y feminicidio y forma parte de sus promesas de campaña. Tomada de la cuenta de Eynar de los Cobos. Toluca • El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, ...
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/5b3f6569861bc7b1ebc8edca2e5c4c45


Eruviel Ávila propone cadena perpetua para secuestradores y ...
CNN México.com
El Estado de México tiene la tasa de feminicidios más alta en el país. En la foto, una pinta en Toluca con el rostro del gobernador (Notimex Archivo). (CNNMéxico) — El nuevo gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, propuso este lunes al ...
http://mexico.cnn.com/nacional/2011/09/26/eruviel-avila-propone-cadena-perpetua-para-secuestradores-y-feminicidas

Impulsa el Senado leyes para tipificar el feminicidio
El Occidental
Ciudad de México.- El Senado de la República impulsa dos iniciativas de reforma fundamentales para mejorar las condiciones de vida y seguridad jurídica de las mexicanas: tipificar, investigar y sancionar el feminicidio y prohibir a los patrones ...
http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n2240411.htm


Por participar en feminicidio dan a sujeto 22 años de prisión
Puente Libre La Noticia Digital
El cuerpo de la víctima se localizó aproximadamente a las 04:30 horas del día 06 de septiembre del año 2010, sobre la vías del tren, casi esquina con la calle Presa Centenario de la colonia México 68, encontrándose el cadáver cubierto con cobija en ...
http://puentelibre.mx/notas/78012

domingo, 18 de septiembre de 2011

Valles centrales, la región con más feminicidios en Oaxaca

Oaxaca, Oax.- Con 22 averiguaciones previas por asesinatos dolosos contra mujeres, Valles Centrales es, por mucho, la región donde más feminicidios ocurren, pues suman más del doble que los sucedidos en las regiones de la Mixteca y la Costa, los cuales registraron 9 averiguaciones previas, cada uno.
Asimismo, la Cuenca, que es la región con más casos de denuncias por violencia intrafamiliar (154) y delitos sexuales (98), es la que menos feminicidios ha registrado, pues en todo el año, sólo se ha contabilizado uno, según cifras de la recién creada Subprocuraduría para la Atención de Delitos Contra Mujeres por Razones de Género.
Esto, indica que entre más denuncias de violencia se registran, menos asesinatos de mujeres ocurren, lo cual brinda un indicativo de que es necesario trabajar en estimular la cultura de la denuncia, para prevenir delitos como el feminicidio.
De acuerdo a la información de la Subprocuraduría, en el 2011, hasta el pasado 28 de agosto de este año, se han cometido 47 asesinatos dolosos de mujeres, lo cual indica que en esa fecha se estaba a un solo feminicidio de alcanzar las 48 averiguaciones previas que se iniciaron el año pasado.
Según la titular de la dependencia, Iliana Araceli Hernández Gómez, la cifra no encuadra con el registro que poseen diferentes organizaciones civiles que han dado un seguimiento a los asesinatos de mujeres.
La razón, explicó, es porque no todos los hechos donde las mujeres son asesinadas se consideran como asesinatos dolosos o de género, por ejemplo, en asesinatos de mujeres vinculados al narcotráfico y el crimen organizado.
Por ello, ponderó la importancia de tipificar el feminicidio, para establecer los criterios que determinen en su forma jurídica, cuando un asesinato de mujer es considerado como tal.

AVANCES, PERO AÚN REZAGO
Según las cifras de la Subprocuraduría, durante el mes de diciembre pasado, se registraron 4 homicidios dolosos de mujeres, por lo que en la presente administración suman 51.
De enero a la fecha, dijo, de 47 averiguaciones previas se han consignado 17, mientras que 30 están en trámite en contra de quien resulte responsable, además de que hay ocho homicidas de mujeres detenidos.
Y de acuerdo a esta información, la Subprocuraduría considera que en 2009 se tuvo una eficiencia del 20 por ciento en la consignación, en 2010 un 25 por ciento, mientras que en la presente administración, se ha tenido una eficiencia de 37.7 por ciento, en casi 9 meses de gestión.
Pese al avance, aún quedan sin consignar 62.23 por ciento de los asesinatos dolosos.

FEMINICIDIOS POR AÑO:
(Hasta el 28 de agosto de 2011)
2005 42
2006 40
2007 31
2008 43
2009 64
2010 48
2011 47
TOTAL 315

POR REGIONES EN 2011
(Hasta el 28 de agosto)
REGIÓN AVERIGUACIONES PREVIAS
Valles Centrales 22
Costa 9
Cuenca 1
Istmo 6
Mixteca 9
TOTAL 47

Creará PGJE de Baja California fiscalía especializada en feminicidios

Notimex
2011-08-31 22:04:00
Mexicali, 31 Ago. (Notimex).- La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) accedió a crear una fiscalía especializada para investigar los feminicidios, en respuesta a la solicitud de la XX Legislatura local.
En conferencia de prensa, la diputada Virginia Noriega Ríos comentó que recientemente sostuvo una reunión con el fiscal estatal, Rommel Moreno Manjarrez, quien mostró buena disposición ante la petición del Congreso local.
Recordó que en esta petición, los congresistas locales solicitaron una fiscalía que combata, investigue y prevenga los asesinatos cometidos en contra de las mujeres en la entidad.
En esa reunión, dijo, Moreno Manjarrez le dio a conocer los avances que se tienen sobre la implementación de dicha agencia especializada, se está trabajando ya sobre el edificio donde quedará instalada.
"Además se trabajó sobre la necesidad de ampliar las atribuciones de la agencia, no solo a feminicidios, sino buscar la forma en que sea más integral", reveló.

lunes, 5 de septiembre de 2011

* Critican reforma penal que excluyó tipificación de feminicidio

  -- Codehutab exige al Congreso de Tabasco que rectifique 

Por Cecilia Vargas, corresponsal

Villahermosa, 5 sep 11 (CIMAC).- El Comité Estatal de Derechos Humanos de Tabasco (Codehutab) criticó que la reciente reforma a los códigos Penal y de Procedimientos penales del estado haya excluido la tipificación del feminicidio, la prohibición de la conciliación entre víctimas y agresores en los casos de violencia de género, y el castigo a la omisión o negligencia en que incurran las autoridades judiciales.

En conferencia de prensa, integrantes del Codehutab advirtió que la reforma aprobada el pasado martes por el Congreso local no cumple cabalmente con la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LEAMVLV).

Ángela Mendoza Ramos exigió a los legisladores locales que “en un futuro inmediato corrija las omisiones que no fueron contempladas en esta primera reforma a los códigos Penal y de Procedimientos Penales”. La socióloga apuntó que los diputados sólo se limitaron a incrementar las sanciones de algunos delitos ya existentes.

En Tabasco, en los primeros ocho meses de 2011 16 mujeres fueron asesinadas; ocho de los casos tienen características de feminicidio.

Cabe recordar que la LEAMVLV obliga a los diputados a legislar para prohibir la conciliación entre la víctima y el agresor en los casos de violencia contra las mujeres.

Ángela Mendoza recordó que en noviembre de 2008, Susana Alelí Chablé fue estrangulada luego de solicitar ayuda institucional ante la violencia que vivía. Recalcó que las autoridades sólo le brindaron una cita conciliatoria, a la cual ya no acudió porque su esposo la asesinó.

La activista señaló que el Codehutab exige a los diputados que revisen a conciencia y de manera responsable la reciente reforma, y que integren las omisiones mencionadas y  aprueben presupuesto para la instalación de refugios para mujeres que enfrentan violencia extrema, tal y como lo ordena la LEAMVLV.

El asesor jurídico del comité, Efraín Rodríguez León, indicó que los legisladores incrementaron cuatro o cinco años, como máximo, las penas de cárcel en algunos delitos de tipo sexual contra menores y mujeres, pero que de esta manera los agresores alcanzan fianza.

“Creemos que más que una ley para atender la problemática de la violencia contra las mujeres y menores, lo que se pretende es enriquecer las arcas del gobierno del estado”, observó el abogado.

La presidenta de Codehutab, Lorena Sánchez Martínez, comentó que al delito de homicidio calificado (que se castiga con entre 20 y 50 años de cárcel) sólo se le añadieron  las características de lo que se define como feminicidio, pero sin aumentar penalidades.

Ángela Mendoza dijo que su organización enviará la petición por escrito a las integrantes de la Comisión de Equidad y Género del Congreso local, con el fin de que se rectifique la reforma.    

LAS REFORMAS

El pasado martes la presidenta de la Comisión de Equidad y Género y legisladora del PRD, Lorena Méndez Denis, destacó que la reforma aprobada no sólo combate la violencia contra las mujeres del estado –que afecta al 52 por ciento de las tabasqueñas, según la última Encuesta Nacional de Relaciones en los Hogares–, sino que también castiga a quienes violan sus derechos.

Los artículos reformados en el Código Penal de Tabasco suman 22, las adiciones cinco y las derogaciones tres; y en el Código de Procedimientos Penales, se reformó uno, se adicionó uno y se derogó uno.

El Código Penal recién aprobado establece diferencias entre los distintos tipos de violencia y daño que puede sufrir la víctima del delito: daño material, físico, moral y psicológico.   

Las reformas aprobadas también  aumentan las penas y multas en los casos de violación, estupro, contra la libertad y la seguridad sexuales, violencia familiar, incesto, corrupción de menores y discapacitados, y pornografía infantil.

11/CV/RMB/LGL